Buscar
28 abril 2025

XIV Festival Internacional de Poesía de Granada será dedicado a Fernando Silva y Roberto Soza

Culturales

Granada, Nicaragua

Colaboración de Arnulfo Agüero

Fernando-Silva-1Fernando Silva Espinoza

(Granada, Nicaragua1 de febrero de 1927ManaguaNicaragua1 de octubre de 2016

“El más nicaragüense de los poetas y el más poeta de los nicaragüenses”.

Fernando Antonio Silva Espinoza fue un médico pediatra

poetanarradorcuentistanovelistaensayistapintor y lingüista nicaragüense. Considerado como un escritor prolífico de la lingüística nicaragüense; sus escritos retoman el carácter cultural en el que creció hasta su juventud en el Río San Juan, donde descubrió su talento para escribir. Desde el inicio su padre lo apoyo en su autodescubrimiento poético.

Falleció el 1 de octubre de 2016 a los 89 años de edad a causa de neumonía y problemas cardíacos.

Fernando Antonio Silva Espinoza nació en la ciudad de GranadaNicaragua el 1 de febrero de 1927. Hijo de Francisco Silva Guerrero y doña Concepción Espinoza. A los seis años murió su mamá, quedó al cuido de sus tías, en ese momento su papá trabajaba en el Lago Cocibolca; poco tiempo después, se trasladaría con su padre a Río San Juan; regresaría a Granada hasta los dieciséis años para estudiar en la universidad y en León; luego estudio en un internado en la ciudad de México y la especialidad en pediatría en París. Tomó nupcias con doña Gertrudis Molina Argüello con quien procrearon cuatro hijos uno de ellos poeta (Fernando Antonio Silva).

Desde 1968 fue Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Se ha desempeñado como Director del Hospital Infantil La Mascota en Managua, en este mismo hospital creó el Pabellón de atención de la Liga contra la Leucemia y el Cáncer en el Niño Julio Cortázar (1986). Fue Diputado en la Asamblea Nacional por el Frente Sandinista (19901996) y Magistrado del Consejo Supremo Electoral (19952000).1 Perteneció a la Cofradía de Escritores y Artistas Católicos del Taller San Lucas, donde se reveló como poeta y artista plástico.

Críticas

Para el escritor Ernesto Castillo, Fernando “es el personaje de la literatura nicaragüense que ha logrado dominar el lenguaje poético, el conocimiento del idioma y hacer que su poesía representara al nicaragüense real, al nicaragüense de la calle, al nicaragüense pobre, al nicaragüense enfermo, al nicaragüense burlón, al nicaragüense serio, al nicaragüense usurero; al granadino petulante…” El vanguardista Coronel Urtecho consideraba a este poeta como “El más nicaragüense de los poetas y el más poeta de los nicaragüenses”.

Estilo literario

Su poesía y narrativa están centradas en la naturaleza, vida, en la cotidianidad nicaragüense, en su lenguaje. Según el poeta de su estadía en Río San Juan aprendió “humanidad y me sirvió para mi profesión de médico y especialista en niños, requiere una dosis de humanidad que es el llegar a comprender mejor al ser humano en el dolor”. Es considerado como el hijo literario del profesor Carlos A. Bravo, además, se relacionó con Salomón de la Selva y conoció a muchas de las figuras de la literatura francesa, entre ellos a Jean Cocteau.

Su estilo lo descubrió en la vivencia con la naturaleza sanjuaneña, posteriormente se encontraría por coincidencia con José Coronel Urtecho mientras estudiaba en Granada, Urtecho leyó entonces un poema de Silva de los que publicaba en la revista “Matinal”. Según Silva el comentario de Coronel Urtecho al leer sus manuscritos fue que “era lo más interesante que había leído en Nicaragua”. José mando llamar a Pablo Antonio Cuadra y Francisco Pérez Estrada.

Premios

Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (1985).1

Orden de las Palmas Académicas (1985).

Premio en Cuento en el Concurso Nacional de Periodistas de Centroamérica (1955).

Premio Nacional Rubén Darío (1957).

Premio de La Prensa Literaria (1976).

Premio de Cuentos “Ricardo Morales Avilés” ASTC (1987)

Obras publicadas

Poesía

Barro en la sangre (Managua: Ed.El Hilo Azul, 1952).

Agua arriba (Managua: Ed. Librería Cardenal, 1968).

Cuido de la criatura (Managua: El pez y la serpiente, 1978), poema largo didáctico traducido al italiano (por Antonio Melli).

Cura del bambino. (Monza Italia: 2ª Edic., 2004).

Antología 1952-1981 incluye los libros:

Cartas desde la revolución (1981).

Sangre en el barro 1979-1981 (Managua: Ministerio de Cultura, 1982).

La salud del niño. (Managua: Ministerio de Cultura, 1986).

Las islas de afuera -Poesía y Cuento (Managua: Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), 2000).

Versos son (Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua /Pavsa, 2001).

Uno dice cosas (Academia Nic. de la Lengua/ Pavsa, 2007).

Con el tiempo en las manos (Managua: CNE, 2009).

El Chocorrón (poema sonoro en viva voz; grabación personal. Managua: feb. 1973. / 2a. Ed. grabación Radio Nicaragua, 1996 / 3ª. Ed. Italia: Antología Roberto Pasquali, CD fragmento, 2008).

Novelas

El comandante (Managua y San José: Edit.y Distribuidora Cultural C.A.1969; 8ª edición 1988).

El vecindario (San José, Costa Rica: Educa, 1ª Ed. 1977 y Managua: El Pez y la Serpiente, 1977).

La foto de familia (Centro Nic.de Escritores (CNE)/Pavsa, 2005).

Cuentos

De tierra y agua (Managua: Ministerio de Educación Pública, Ext. Cultural, 1ª Ed,1965; 8a. edición Managua: Distribuidora Cultural, 2001).

4 cuentos (Managua: El Pez y la Serpiente, 1969).

Otros 4 cuentos (El Pez y la Serpiente, 1970).

Ahora son 5 cuentos (El Pez y la Serpiente, 1974).

Más cuentos (Managua: Unión de Escritores de Nic./Imelsa,1982).

Cuentos: Antología (Managua: Editorial Nueva Nicaragua, 1985).

Puertos y cuentos (Ed. Nueva Nicaragua,1987).

El caballo y otros cuentos (Editorial Nueva Nicaragua,1996).

Las islas de afuera -Poesía y Cuento (Managua: Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), 2000).

Otros cuentos más (Managua: Anamá, 2004).

Son cuentos (Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua, 2004).

9 Cuentos (Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua, 2008)

Ensayos lingüísticos

La lengua de Nicaragua. Pequeño diccionario analítico (Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua / Pavsa: 1ª ed.1996; 2ª ed.1999).

La historia natural de “El Güegüence” [versión propia del original español-“lingua franca” (náhualt) de la obra de teatro popular callejero de Don Juan Eligio de la Rocha1775] (Managua: Academia Nicaragüense de la Lengua /Pavsa, 2002).

La lengua nuestra de cada día (Academia Nicaragüense de la Lengua / Pavsa, 2005).

Roberto Sosa

 (Yoro18 de abril de 1930 – Tegucigalpa23 de mayo de 2011) fue un poeta hondureño, uno de los más prestigiosos en su país.

Hizo estudios de maestría en Artes en la Universidad de Cincinnati (Ohio), fue director de revistas literarias y galerías de arte, catedrático de literatura y escritor residente en el Upper Montclair College (en Nueva Jersey); colaboró con los principales diarios y revistas de Honduras y demás países centroamericanos. Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Cuba, Colombia y México.

En 1968 recibió el Premio Adonáis de Poesía (España), por su libro Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano en obtener ese galardón.

En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hizo acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores, como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego.

En 1990 el gobierno de Francia le otorgó el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.

Falleció en la ciudad de Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011 a causa de un paro cardiaco, a los 81 años

Obras

  • 1959: Caligramas(Tegucigalpa).
  • 1966: Muros(Tegucigalpa).
  • 1967: Mar interior»(Tegucigalpa).
  • 1967: Breve estudio sobre la poesía y su creación
  • 1968: Los pobres(Madrid).
  • 1971: Un mundo para todos dividido(La Habana).
  • 1981: Prosa armada
  • 1985: Secreto militar
  • 1987: Hasta el sol de hoy
  • 1990: Obra completa
  • Antología personal
  • Los pesares juntos
  • 1994: Máscara suelta
  • 1995: El llanto de las cosas
  • 2011: Antología póstuma Honduras, poesía negra, editada por el Centro Cultural de España en Tegucigalpay SEDINAFROH

Su obra ha sido traducida al alemán, chino, francés, inglés, italiano, japonés y ruso.

 

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies