Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

Y no solo nos habló de nuevas inversiones hasta por un monto de un millón de dólares, en el proceso de tratamiento de las aguas y desechos industriales (lodos), sino que también nos llevó a un recorrido o tour industrial de medio kilómetros y nos mostró en que se están invirtiendo las divisas aludidas.
La verdad, es impresionando el equipamiento, la nueva tecnología, que se suma a inversiones millonarias anteriores. Hasta ahora no se conoce que industria alguna haya hecho tanto por preservar el medio ambiente, dar trabajo a 200 personas y producir riquezas para Granada y todo el país.
El ingeniero Altamirano nos llevó paso a paso por los nuevos equipos, que trabajan con un par de computadoras que se encargan de dar las órdenes, de enviar los avisos o advertencias necesarias para corregir cualquier error.

Las pilas de oxidación que por decenas de años fueron lo más novedoso en los sistemas de tratamientos de residuales industriales, ahora resultan muy anticuadas y son sustituidas por tanques biológicos enormes, construido de granítico concreto, que en el piso, lleva una geo membrana.
El fondo del tanque fue debidamente compactado por maquinarias pesadas, logrando la firmeza debida, se tendió una poderosa estructura de acero, se construyó una loza de concreto reforzado y se impermeabilizó totalmente todo el tanque, desde el fondo y los lados. Una obra ingeniera muy costoso y preparada para un ciclo de 15 años de uso continuo.
Sistema computarizado
El nuevo sistema es controlado por una computadora, con pantalla táctil, que regula las entradas de aire a las pilas o tanques. Además controla la emisión de químicos, los que están depositados en tanques, de los que salen en las cantidades que la computadora ordena y pasan a un tanque verde, un tanque sedimentador que separa los sólidos al fondo y queda arriba el agua limpia, que pasa al tanque biológico.
El caudalímetro en el proceso de tratamiento de residuales

Los químicos que se ocupan en el proceso, son: “el sulfato de aluminio, como coagulante; polímeros de alto peso molecular que se usan para crear flósculos de lodo, para facilitar la separación de los sólidos del agua…”.
Seguidamente el ingeniero Altamirano nos mostró un dique de concreto que desde finales de junio está cortando la entrada de aguas industriales a la antigua laguna de oxidación.
“Las lagunas ya no reciben agua de la planta de tratamiento. El agua se lleva por unos canales, por unas tuberías, diseñadas exclusivamente para este tipo de aguas que van directamente al tanque biológico”, explicó Altamirano.
El Tanque Biológico

Altamirano consideró que “no hay en Nicaragua otra planta que tenga sistema computarizado como el que tenemos nosotros, y menos aplicado a un sistema de tratamiento biológico”.
El tratamiento biológico, según Altamirano, consiste en “aplicar aire en una pila de 5 metros de profundidad, 4 metros y medio de nivel de operación. El aire se aplica desde unos recipientes que los pasan a una tubería, llega a los dos tanques, se aplica desde el fondo del tanque, por medio de difusores de micro burbujas y el mismo aire hace la depuración del sistema”, explicó el ingeniero Altamirano.

Los micro organismos, según el gerente general de Tenería La Fuente, “depuran toda la carga química que pueda tener la demanda biológica de oxígeno, la demanda del DBO y del DQO, que se conoce, lo maneja por tratamiento orgánico, tratamiento biológico, sin aplicación de químicos: puro aire y micro organismo”.
Refiriéndose a la presencia de espuma sobre el agua, el ingeniero Altamirano explicó que “es efecto de las bacterias, de micro organismos que se están reproduciendo y fecundando dentro del tanque biológico. Una vez que se estabilicen la cantidad de organismos que tienen que vivir dentro de la pila, ya no se vera la espuma”.
Sedimentador Secundario

Después de que sale de ahí, vamos usarla en la planta de producción”, concluye Altamirano. Dijo que hasta hace unos pocos días, “la debilidad que teníamos era la utilización del sistema de lagunas, que fue novedosa hace 50 años, pero hoy es algo que no se ocupa”, puntualizó.
Agregó que lo que se esta ocupando “son sistemas biológico como éste. La aplicación de oxigeno, en todos los puntos del agua, del fondo del tanque hasta la superficie, esta oxigenado. Al estar oxigenado no se provocan olores, que no lo podíamos lograr con las lagunas tradicionales”, valoró.
Hablando de los costos de la nueva obra ambientalista de Tenería La Fuente, el ingeniero Altamirano dijo que entre inversiones en obras civiles, maquinarias y capacitaciones, “la inversión anda por el millón de dólares, adicionales a lo que ya se había invertido antes en la remodelación de la planta y la restauración ambiental del sitio”.
Valora el alto ejecutivo empresarial que la inversión “nos garantiza tener una planta de tratamiento de primer orden. La planta fue diseñada en Italia, todos los equipos vienen de Italia y es una copia exacta de las plantas de tratamientos que manejan todas las tenerías centralizadas en la ciudad italiana de Santa Crocce. Es una planta exclusiva para manejo de tenerías”.
Tenería La Fuente cuenta con el apoyo de consultores brasileños para la planta de producción, consultores italianos para la planta de tratamiento, los que tienen oficina en Costa Rica, con un representante costarricense y asesoría en línea.
“Los sistemas de cómputos instalados en la planta, permiten que ellos, en tiempo real, desde Italia, puedan ver como está funcionando la planta. Ellos mismos dan sugerencias, dan recomendaciones, de cómo deberíamos de operarlas”, indicó Altamirano.
Sedimentador circular

“Los sólidos se precipitan, se van al fondo del sedimentador, donde hay dos sistemas para extraerlos. El sedimentador tienen un puente barredor que gira lentamente, con una escobilla en el fondo que mueve todo el lodo y o va tirando al centro, donde vemos esa campana circular…”, detalla minuciosamente Altamirano.

El ingeniero Altamirano se refirió al “exceso de lodo que bombea en los dos sistemas de tubería, que lo lleva a un tanque y a una planta de deshidratación que está detrás del edificio. El agua ya decantada la lleva de nuevo a la planta de producción”.
Un nuevo edificio para el sistema de deshidratación de lodos

Desde ese edificio se van a despachar “todos los lodos, de los que se van a crear fertilizantes o abono orgánico, sin necesidad de pasar por la planta de tratamiento ni por la planta de producción. Es un edificio independiente de todas las plantas, con su propia entrada y salida a la carretera”.
La planta solo se dedicará a la deshidratación de lodos y al manejo de desechos sólidos. Esta ubicada a unos 350 metros al norte de la planta de producción.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |