Buscar
17 marzo 2025

Se reactiva Mesa Redonda Panamericana, filial Granada

Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

Juramentan directiva de la MRP filial GranadaAl menos 24 damas granadinas eligieron el sábado 6 de marzo 2010, la Junta Directiva de la Mesa Redonda Panamericana filial Granada, siendo electa como Presidenta la licenciada Nini Borgen Blandón y como Vicepresidenta, la licenciada Ligia Robleto.

De esta manera queda restaurada la filial de Granada de la Mesa Redonda Panamericana, que esta integrada por mujeres, en su mayoría profesionales, que buscan en esta instancia: la promoción de la educación, fomento del conocimiento mutuo, la comprensión y la amistad entre los pueblos de las américas. Este organismo, considerado una alianza, no tiene fines políticos, religiosos, de lucro o federativos y no se niega filiación a nadie por razón étnica o religiosa.

La primera Mesa Redonda Panamericana fue fundada por Florence Ferry Griswold, en San Antonio, Texas, Estados Unidos de Norteamérica, el 16 de octubre de 1916, Hasta hoy, la institución se ha extendido a 17 paises y Puerto Rico, integrada por 7 mil mujeres, organizadas en 220 mesas.

Alianza MRP organizada en 6 zonas geográficas de América

La Alianza de Mesas Redondas Panamericanas (AMRP), está organizada en seis zonas geográficas de América. La Zona I: USA (Texas, Washington, Florida). Zona II: USA (Nuevo México y California).

La Zona III: México norte, centro y sur. Zona IV: Centroamérica y el Caribe. Zona V: Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela. Zona VI: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay. Son más de 200 mesas y 24 grupos juveniles.

Labor que realizan las Mesas

Las mesas otorgan becas, pero hay otras que realizan proyectos como: Formación de bibliotecas, escuelas, donación de libros y útiles escolares, presentación de conferencias culturales, difusión y protección del patrimonio cultural, muestras de arte y artesanías, celebración de efemérides nacionales con asistencia del cuerpo diplomático, programas de protección al medio ambiente, participación de la mujer propiciando su desarrollo integral, proyectos de educación cívica dirigidos a la población, participación en tema culturales y elaboración de proyectos educativos que benefician a la comunidad.

Breve Historia de las MRP

Lic. Carmen de CorralesLas Mesas Redondas Panamericanas, según documentación entregada por Carmen de Corrales, Directora de la IV Zona, fue fundada por Florence Ferry Griswold, nacida el 29 de mayo de 1875 en Tagle Pass, Texas, en el seno de una familia acaudalada, que tendía a dar auxilio a los pobres y desamparados.

Florence, muy impresionada por el dolor y sufrimiento de los fugitivos de la Revoución Mexicana, principalmente de mujeres y niños (as), reunió a sus amigos para llevar ayuda para mitigar situación de los infortunados. Este acto solidario, humano, lleva la formación de la primera Mesa Redonda Panamericana en San Antonio Texas, el 16 de octubre de 1916.

Chepita Toledo de Aguerri fundadora de la MRP de Nicaragua

Asistencia a la reactivacion de la MRP GranadaEn Nicaragua, la fundadora del Movimiento Panamericano en Nicaragua, fue la profesora Chepita Toledo de Aguerri, quien fue una ejemplar educadora, siendo la primera mujer nombrada “Mujer de las Américas”.

Doña Chepita, compartía los ideales de Florence, lo que la impulsó a reunir a sus amigas, y fundar el 30 de enero de 1942 la Mesa Redonda Panamericana (MRP) de Managua, siendo su primera presidenta y mantuvo el cargo hasta 1952.

El movimiento fue creciendo hasta formar 10 mesas en diferentes ciudades de Nicaragua. Hasta hoy, funcionan MRP en Managua, Masaya y León, sumándose ahora la MRP filial Granada. En Granada se encargaron de reactivar y juramentar la MRP, la licenciada María Elena de Arana, Presidenta de la Mesa Redonda Panamericana de Managua y Carmen de Corrales, directora de la IV Zona de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas.

Fueron juramentadas en la directiva de Granada: Licenciada Nini Borgen, Presidenta; Licenciada Ligia Robleto, Vicepresidenta; Leonor García, Secretaria de Actas; Mercedes Isabel Urbina, Vice secretaria; Ruth C. Garay, Tesorera; Rosa Lila Arévalo, Vice tesorera; Magda Chamorro, historiadora y Sofía Gutiérrez, Guardiana.

El evento se realizó en la casa cultural “Mi Museo”, donde concurrieron damas granadinas interesadas en los ideales de Florence Ferry.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies