Buscar
20 abril 2025

Se encontraron en tiempos diferentes Emily Dickinson y la poeta Rosario Murillo Zambrana

Culturales

Alberto Cuadra M.

 CHAYOLos críticos literarios nicaragüenses, que son unos pocos, no saben exaltar los valores  de las personas que se dedican al arte de escribir  novelas, cuentos, relatos prosemas o poesía, unos los entierran,los olvidan y no reconocen la capacidad creadora de los que son promesas de  las letras por envidia, y otros por que no quieren  verse superados en su mundo literario; pero los verdaderos  valores de la cultura y de la creación literaria, más bien empujan a los que vienen atrás, para que asomen con pié firme en este mundo fascinante de la literatura.

Emily Dickinson la poeta estadounidense nacida en la ciudad de Amherst,  Nueva Inglaterra en 1830, pasó un  buen tiempo arropada por la soledad formándose en un ambiente calvinista,como también lo ha pasado de manera diferente, quizás por asuntos ajenos a su voluntad  con su hermana el silencio poético, la poeta nicaragüense Rosario Murillo Zambrana, y no es que sea  alma gemela con la poetisa norteamericana, pero sí ambas abordan temas universales como es la muerte, el amor,  el dolor, el sufrimiento  y la naturaleza.  

La poesía de Murillo Zambrana, es de gran  intensidad creadora,supera en algunos poemas a la Dicknson; sus versos están cobijados en parte por un mundo espiritual atornillados con el sufrimiento y  el amor como lo refleja también la poetisa de Nueva Inglaterra  en su poesía.

La valoración de los  versos o poemas, dependen a veces del aislamiento geográfico donde  escriban los poetas, puede ser a orilla de un muelle, de una montaña o simplemente tomándose un café visitado por un mundo intelectual donde se  pueda captar o succionar las fuertes motivaciones de la vida, que se empozan para siempre al dedicarse a otros menesteres del diario vivir,retomando en algún momento nuevamente la creación poética.

Y es que en este escrito no estamos haciendo ninguna comparación poética con la  poetisa norteamericana,pero tratamos de hacer ver  que ambas poetas  proyectan, temas universales como es  la muerte, el amor, el dolor, el sufrimiento y la soledad, de una manera intensa.

La poesía de Rosario Murillo Zambrana, expresa  algunos de los  temas  que proyecta en sus poemas la poeta Emily Dickinson, como una coincidencia  que se da  por este caminar de la vida en el arte de escribir, aunque la poeta Murillo, solo haya tocado estos temas algunas veces en sus poemas.

La poetisa Argentina  Silvana Ocampo que seleccionó y tradujo los poemas de la estadounidense Dickenson, nos hace ver algunos de esos temas de lo que afirmo o escribo, pues en el poema 816 en su traducción nos dice: “Un golpe de muerte es un golpe de vida para algunos/que has morir,no volvieron a estar vivos-/que si hubieran vivido, hubieran muerto pero cuando/ murieron, empezaron a vivir”/.

En el poema”Canción de Navidad”de la poeta Murillo, hay un canto de dolor, de muerte y de mucho sufrimiento, cuando expresa: “con el vientre rompiéndose/ y los pedazos de madre/volando sobre espacios vacíos/ y en otro verso de este poema, nos dice revistiendo el pensamiento”tengo las venas en un solo nudo/ hay un hijo derramado en la noche/ figuras literarias que nos hacen ver, la pérdida de un fruto, como puede ser  la de un hijo amado, la de una madre; sufrimiento o dolor  que siempre estará presente en la vida. Lo interesante de esta poesía es que el lector  puede interpretarla de la manera como la asimile. 

El brillante colorido de estas dos poetas que abarcan tiempos diferentes, se encuentran por coincidencia con el arte de escribir. Sus poemas  quizás radican en lo que permiten sus versos transmitir sentimientos por motivaciones muy fuertes que se le presentan al ser humano en la vida, y mas bien crean un instinto visionario de originalidad con un lenguaje sencillo y de temas universales.

En la poesía de la poeta nicaragüense asoma calidad poética,aunque haya caminado solitariamente por falta de crítica literaria y de estudios de la poesía nicaragüense en los centro de segunda enseñanza y las universidades, así como de aquellos que secuestran la cultura de una nación para no verse afectados por ser mediocres en la creación literaria, y eso conduce a que los verdaderos escritores sean enterrados. 

Muchos son los poetas que no salen a la superficie por falta de crítica literaria para que los verdaderos creadores del arte no ocupen  el sillón  de  la poesía u otro género literario puro, que muy pocos traen al nacer. Un enjambre de estos hombres de letras, están olvidados o los olvidan intencionalmente como si nunca hubiesen existido.

Ya sabemos que tenemos a Rubén Darío, pero hay que dejarlo descansar  para dedicarse a proyectar nacional e internacionalmente a los otros grandes poetas que están enterrados por los que quieren hacerse dueño de la cultura en Nicaragua,”Los mequetrefes” como decía Carlos Martínez Rivas.

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies