Departamentales
Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
El Santa Claus granadino, Ervin Roque, ya está trabajando con los niños en la Plaza de la Independencia, bajo la sombra del colorido Árbol de Navidad, que se observa en el lugar. Nos llama la atención el hecho de Roque, es, además, pastor de una iglesia protestante.
Según Roque “el Señor me llamó por medio de este traje a ayudar al prójimo. No puede ser algo de división, porque me ponga un traje. En mi corazón arde la llama del Dios viviente, igual, católico, cristiano, evangélico, y todo el mundo nos centramos en la adoración a un solo Dios”.
Considero que el traje “no es división, sino convergencia, para ayuda al más necesitado”. Dijo que tienen un centro, “desde hace cinco años, que también vino por medio de Santa Claus, gracias al apoyo de unos hermanos de Inglaterra y Alemania, que es el Centro Escolar Pastorcitos de Belén, que apoya a niños de bajos recursos en las letras iniciales (preescolar primer nivel, segundo nivel y tercer nivel”.
Dijo que lleva realizando el rol de Santa Claus, desde el 2005, desde hace 10 años. “Estamos cumpliendo diez años de hacer el personaje, la Navidad, ya recogimos juguetes para entregar a los niños el 20 de diciembre (2015). Ya entregamos una parte, el seis, a los niños de preescolar y ahora vamos a una entrega general”, puntualizó Roque.
La entrega es en “El Pantanal”, la tercera Etapa de “El Pantanal”. Entregaron el seis de diciembre a los niños que salieron graduados de primero, segundo y tercer nivel y a los nuevos matriculados. Además, dijo que “el Gobierno va a entrega el miércoles, a los niños que están en los preescolares, gracias al apoyo del comandante Daniel y la compañera Rosario”.
Un poco de historia sobre San Nicolás
La información que tenemos sobre San Nicolás, es que es originario de Lycia, un pueblo de la antigua Turquía (Siglo IV después de Cristo). Se llamaba Nicolás de Bari quien en realidad era un sacerdote de contextura física muy diferente a la de San Nicolás que aparece en los shoppings. Era alto y delgado, sin embargo fueron conservados dos rasgos importantes de su personalidad: El amor por los niños y su gran generosidad.
Según la leyenda en una oportunidad Nicolás supo que uno de sus vecinos se encontraba quebrado económicamente y desesperado por no poseer la dote de su hija que estaba pronta a contraer enlace. Al enterarse de esto, Nicolás entró sigiloso en la casa del vecino y depositó 3 bolsas con monedas cerca de la chimenea a modo de milagroso obsequio. La boda se celebró como el padre de la joven deseaba y desde entonces se comenzó a popularizar la costumbre de intercambiarse regalos para la navidad.
El mercado, apoyado por astutas estrategias marketineras, hizo el resto. El aspecto que hoy posee el tan característico símbolo navideño debió su origen al arte del caricaturista norteamericano Tomas Nast. De 1863 a 1886 el santa Claus regordete de mejías coloridas, de larga barba blanca y de aspecto risueño y simpático fue el centro de atracción de la revista Harper`s Weekli y de ahí saltó a las vidrieras de los grandes centros comerciales.
Con orígenes que mezclan el Polo Norte con la antigua Turquía, la nieve con calor y la mutación de aspecto físico, Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás o como quieran llamarle es sin duda una de las visitas más esperadas del año en todas las casas donde hay niños. Uno de los pocos personajes que entrando de sorpresa, en la noche y mediante métodos pocos convencionales, y que es igualmente bienvenido.
Cualquiera sea la historia que lo trae por nuestros hogares, lo único que realmente deseamos es que no falte en ninguna casa; sobre todo en aquella donde los chicos empiezan a palpitar su llegada desde, al menos, un mes antes.