Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
Los poetas, en la fase inicial del VI Festival de Poesía de Granada, Nicaragua 2010 se dieron a la tarea de abrir de par en par las puertas de la cultura, las artesanías, exposiciones sobre el poeta Azarías H. Pallais y una de las fuentes más antiguas del saber: el libro.
Inauguraron exposición de fotografías, pinturas, manuscritos y objetos del poeta Azarías H. Pallais
El arquitecto Luís Morales Alonso, Ministro Director del Instituto Nicaragüenses de Cultura (INC) inauguró la exposición de fotografías, pinturas manuscritos y objetos del poeta Azarías H. Pallais.
En la actividad, realizada la tarde del lunes 15 de febrero, estuvieron presentes el poeta Francisco de Asís Fernández, Presidente del VI Festival Internacional de Poesía de Granada; Blanca Castellón, Vicepresidenta; el poeta Daniel Kunene, de Sudáfrica; Gloria Gabuardi, de la Junta Directiva del festival y José Arguello Lacayo, pariente del P. Pallais, entre otros.
Angelita Pallais, es sobrina nieta del P. Pallais, hija de Santiago Desiderio Pallais. Ella, junto con su primo José, acompañaron a los invitados en un recorrido por la exposición de objetos personales del poeta Azarías H. Pallais: Fotografías, pinturas, libros, manuscritos, periódicos y revistas, en una de las salas ubicada en el Centro Cultural Convento de san Francisco.
Exposición de pintura y escultura: “Arte actual nicaragüense”
Los organizadores del VI Festival de poesía de Granada, encabezados por Francisco de Asís Fernández, inauguraron el lunes 15 de febrero, la exposición de pinturas y esculturas “Arte actual nicaragüense”.
En esta exposición participan pintores como Armando Morales (1927), a quien se le considera pionero de la internacionalización del arte nicaragüense. El grupo Praxis, fundado por Alejandro Arosteguí (1935), resultan ser los continuadores de la labor de Morales.
Praxis profundiza en lo nicaragüense predicado por Rodrigo Peñalba (1908-1979), considerado el más grande exponente de la pintura nacional. Praxis forja a los más grandes pintores, conocidos hasta la fecha, como Orlando Sobalvarro (1943-2009), Leoncio Sáenz (1935-2008), Leonel Vanegas (1941-1989), Luis Urbina (1937-2005), Genaro Lugo (1933-20010), Arnoldo Guillén (1841) y Róger Pérez de la Rocha (1949).
Se considera que PRAXIS rompió con lo académico, con la tradición, dando apertura a las corrientes mundiales y la aceptación de influencias cosmopolitas traídas de Europa por Arosteguí.
En la escuela del maestro Leoncio Sáenz emerge una generación que fijó su mirada en el dibujo, tales como Alfonso Ximénez (1949), Efrén Medina (1949), Alejandro Canales (1845- 1990) y Carlos Montenegro (1942).
Surgen paralelos a este grupo, que expone en el Convento de San Francisco, en el marco del VI festival de la Poesía de Granada, los artistas: Omar D´Leon (1929), Hugo Palma Ibarra (1942), Julio Vallejo (1942-2007) y Federico Nordalm (1949).
De la Generación de los años 70s, representada en la muestra por María Gallo (1954), Rafael Castellón (1958) y Ernesto Cuadra (1954). En la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista, años 80s, destacan Denís Núñez (1954), Patricia Belli (1964) y de finales de esta década turbulenta, signada por la guerra, emergen Sergio Velásquez (1964) y Luís Morales Alonso (1960), actual Ministro de Cultura.
Para los años 90s y el siglo XXI destacan la obra de artistas como Ramiro Lacayo (1952), según palabras del arquitecto Luís Morales Alonso, Ministro de Cultura y expositor de la muestra en el Centro Cultural Convento de San Francisco.
La muestra se hizo posible por la cooperación del Museo de Arte Contemporáneo “Julio Cortazar”, Galería PLEYADES, Museo Galería JOSEFINA,, Galería EPIKENTRO, Galería CODICE, galería EL AGUILA y el Museo Nacional de Nicaragua “Dioclesiano Chávez”.
“Los libros nos hacen libres”, dice el poeta Pedro Xavier Solís Cuadra, al inaugurar Feria del Libro
“Los libros nos hacen libres”, dijo el poeta Pedro Xavier Solís Cuadra, miembro de la Juntad Directiva del VI Festival Internacional de la Poesía de Granada 2010, al inaugurar la feria del libro en la plazoleta de Los Leones.
El poeta Solís explicó que “la raíz latino del libro: liber, es la misma raíz de libre. Talvez porque los libros nos hacen libres. Pero, además, los libros, como la muerte, nos hacen iguales, son grandes niveladores sociales”.
Agrega, que “el ejercicio de la lectura está en la esencia de la democracia. De ahí que la división del mundo entre dos grupos sociales: los que leen y los que no leen, podría significar la derrota de la democracia”.
Esto nos revela, según Solís, “la importancia que tiene la Feria del Libro, la cual me complace inaugurar, en nombre de la Junta Directiva del Festival Internacional de Poesía de Granada”.
Inauguraron Feria de Artesanías
El licenciado Juan Carlos Navarrete, representante de la CAMIPYME, inauguró ayer, lunes 15 de febrero, la Feria de Artesanías, como parte de las actividades enmarcadas en el VI Festival Internacional de Poesía de Grana.
Navarrete manifestó que en la feria participan artesanos de Granada, Masaya, Carazo, Managua y Masatepe. Se estan ofertando productos del sector cuero y calzado, dulces (cajetas, manjares, etc.), salsas, vestuario, tejidos, bordados, artesanías de cuero (carteras, bolsos, sobreros, etc.), cosas de horno (rosquillas, empanadas, repostería, etc.) y otros productos.
Las exposiciones y ventas de artesanías se localizan en el Parque Central Colón, en el contorno del Kiosco de la Música y la Fuente del Amor.
En el acto inaugural estuvieron presentes los poetas Francisco de Asís Fernández, Presidente del VI Festival Internacional de Poesía de Granada; Gioconda Belli, Vicepresidenta; Pedro Xavier Solís, Tesorero y Fernando López, Secretario Ejecutivo del VI Festival.
Por los artesanos habló doña Violeta Meza de Pérez, quien dio la bienvenida a los poetas “a la capital de la poesía”. Habló de amor a la Patria y a los poetas.