Buscar
17 marzo 2025

NOVENARIO DE LA PURISIMA 2011 Y LAS PURISIMERAS DE DON ENRIQUE GUZMAN

La Conchita

La Conchita 

LUNES 28 NOV. 11
 
4:00pm. Concierto amenizado por la banda del Ejército Nacional
5:15pm. Santo Rosario cantado
6:00pm. Solemne Eucaristía en Acción de Gracia a la Santísima Virgen
                María por la protección a nuestra ciudad de Granada
7:00pm. Bajada de la sagrada imagen de nuestra Señora a cargo del
                Ejército de Nicaragua haciendo guarda de honor a su Generala
               (Socorro Vázquez y hermana)
 
 
DISTRIBUCION DEL NOVENARIO
TODOS LOS DIAS DEL 29 DE NOV AL 07 DE DIC
 
5:30am. Santo Rosario
6:00am. Santa Misa
 
A continuación procesión con la Sagrada imagen hacia la enramada correspondiente
 
6:00pm. Eucaristía vespertina a la Inmaculada Concepción (Santa Iglesia
                Catedral)
7:00pm. Santo Rosario y predica en altar correspondiente (Participación
                de Pastoral Juvenil)
8:00pm. Salida de la procesión hacia Catedral (Encargados Caballeros de la
                 Inmaculada)
 
DOMINGO 04 DIC. MISA 7:00AM
 
1er día Martes 29      : Calle La Calzada (René Garay y cooperadores)
2do día Miércoles 30: Calle El Arsenal (Ma Elena Morales y cooperadores)
3er día Jueves 01       : Calle Santa Lucía (Disnarda Dávila y cooperadores)
4to día Viernes 02     : Calle Atravesada y Barrio La Estación (Ma
                                        Bernadette Arévalo Lacayo y cooperadores)
5to día Sábado 03     : Calle La Inmaculada (Wiston Orozco y cooperadores)
6to día Domingo 04 : 1ra Calle Sur Xalteva (Socorro Lacayo y cooperadores
7mo día Lunes 05      : Calle La Concepción (Isabel Morales y cooperadores)
8vo día Martes 06   : Calle Palmira y Calle Nueva (Ernesto Reyes y
                                      Cooperadores)
9no día Miércoles 07: Calle Cuiscoma (Dina Vado y cooperadores)
 
8:00am. Primeras Comuniones
10:pm. Alborada y mañanitas a nuestra Madre en la Plaza de la
              Independencia
 
08 de Diciembre: Barrio La Otra Banda y Calle La Libertad (Ma Vega Díaz y
                                 cooperadores)
 
 
08 DE DICIEMBRE SOLEMNIDAD
 
10:00am. Solemne Misa Pontificial presidida por el Excmo. Sr. Obispo
                  Mons. Jorge Solórzano Pérez y concelebrada por el clero de la
                  ciudad
Terminada la Santa Misa la Imagen saldrá en procesión hacia el Barrio La Otra Banda
6:00pm. Solemne Misa en Catedral
7:00pm. Santo Rosario y Predica en altar correspondiente
8:00pm. Saldrá la Imagen en procesión hacia Catedral
9:00pm. Solemne subida a la Imagen de la Inmaculada Concepción a su
                Altar en la Santa Iglesia Catedral (Haydee Robles y cooperadores)
 
 
PURISIMERAS
DE DON ENRIQUE GUZMAN B.
Introducción y notas por Jimmy Avilés A.
 
Introducción
 
Cuando Granada celebró sus 450 años de haber sido fundada (1974), en su periódico “El Monitor”, don Enrique Guzmán B., publicó en tono jocoso y juguetón, el poema “Purisimeras Granadinas”. En éste, además de describirnos el ambiente general de la festividad, de cohetes y triquitraques, nos hace recordar los autoparlantes en las angostas calles, sirviéndoles de concha acústica: “Toda hermosa eres María, desde tu instante primero, pues la mancha original, no tuvo en tu ser derecho”, cántico a María que resuena por los cuatro puntos cardinales de Granada, tanto que sobrepasa los límites urbanos de la ciudad (ver notas).
 
En estilo guzmanero, -y no precisamente el mejor- don Enrique, desde su poema desatinado y socarrón, nos hace recorrer los 9 días de la “Purisima” granadina y las respectivas calles o barrios que la celebran: La Inmaculada, Santa Lucía, La Atravesada, El Arsenal, La Calzada, Cuiscoma, Palmira, La Hoyada y Jalteva. En sus versos desfilan personas y personajes; barrios, barriadas y hasta la Atravesada, todo lo cual le da sentido comunal a la festividad, distinta a la que se festeja –en esta época- entre otras ciudades del país.
 
A más de 20 años de tales hechos, para muchos jóvenes estudiantes, las referencias utilizadas por el autor son totalmente desconocidas, para aquellos que no les tocó vivir tal época, hecho que confirmé con una jovencita  universitaria que carente de información recurrió a mí, por ella.
 
Esta solicitud, bibliografía sobre “Las Purisimas Granadinas” y en especial, lo referente a la estructura y funcionamiento de los mayordomos en los diferentes barrios de Granada (9). La razón expuesta motivó la publicación de este material –que aunque limitado por razones de espacio- puede, eventualmente servir a otras personas menores que mi consultante, a resolver situaciones como la planteada.
 
Los días comprendidos entre el 29 de Noviembre y el 8 de Diciembre, en Granada como en el resto del país, la feligresía cristiana festeja a la Purísima Inmaculada Virgen de Concepción. En esta ciudad el virtual religioso, da inicio, con la “bajada de la Virgen”, que de manera solemne, la jerarquía eclesiástica local hace consistir en descender del altar mayor de la Iglesia Catedral, la Imagen, colocándola en lugar propicio, para que los fieles durante los ocho días sucesivos, la trasladen en procesión a los principales barrios de la ciudad en cada uno de los cuales, el pueblo la tributará –con poca devoción y mucha algarabía- su veneración transeúnte y procesional.
 
Día a día, durante todo el “novenario”, la imagen es “llevada” al barrio establecido y colocada en adornados “altares”, previo a la “diana” o alborada en que una banda de chicheros es transportada en camión interpretando música mariana –recorren las calles de la ciudad- de las 4 a las 6 de la mañana.
 
Campanas, cohetes y morteros anuncian el acto litúrgico de la misa en honor a la Virgen y tras finalizada, la mayordoma se encarga del traslado de la purísima al toque de salves y alabados, solicitud pagada por los vecinos a su “enramada” -(altar)- en donde permanecerá expuesta durante el resto del día.
 
Luego de la romería citadina hacia el sitio del altar y oficiado al Santo Rosario, por un miembro de la comunidad eclesiástica, tras el sermón del mismo, da inicio la procesión que ha de llevar a la Virgen a su hogar establecido en la Santa Iglesia Catedral; recorrido en el que es acompañada por todo el pueblo cristiano granadino, trayecto que es engalonado con adornos especiales y alusivos a la ocasión.
 
Por disposición eclesial, la “entrada” o llegada a la Virgen a Catedral, es anunciada con alegres toques de campana y mientras es descendida de la “carroza” que la transporta, es despedida con agitados pañuelos fervorosos y exclamaciones: ¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!
 
La verdadera celebración con solemnidad religiosa es el día 8, cuando en misa concelebrada y presidida por el Señor Obispo, la Iglesia festeja oficialmente el dogma de la virginidad de María. Culmina la festividad, con una procesión reducida, pero fervorosa concurrencia alrededor del Parque Colón.
 
PURISIMERAS
 
Ya lucen las enramadas,
con palmas engalanadas.
Por las calles el cartel,
y las figuras de papel.
Ya viene “la gritería”
con cánticos a María,
alabanzas a la Patrona
y con lo que la voz entona,
a la Purísima,
a la Castísima,
Doncella,
que no hay otra como Ella,
que es Madre y Virgen a la vez,
como sin duda lo es.
 
La Patrona de Granada,
desde el Lago a Peoresnada (1),
la Virgen Aparecida,
por lo que es tan querida,
de todos los granadinos,
y de los pueblos vecinos.
De belleza peregrina
cual estrella matutina.
Primer día: a la carretera (2)
y suelta toda la cartera
el ingeniero García (3)
y la Anita su mujer,
y Panchito Barberena (4)
y a todos meten “bulla”
avivando la Aleluya.
 
Aquí va Santa Lucía,
en su segundo día,
y desde el Puente a Santa Rosa (5)
toda la calle hermosa
y la Calle Atravesada
y donde las López Miranda,
nos dan de Pepsi, una tanda.
Sigue ahora el Arsenal,
que abrió y abrió su Granada
la Virgen coronada de rosas
muy linda en esta carroza.
Ella sube y ella aventaja
Como el niño “sube y baja”.
Son inventos de la Pina (6)
de una gracia que se empina.
 
Para eso le paga a Bron (7)
que al ingenio saca son.
Y del barrio de La Calzada,
salió toda la pollada (8).
Retrecheros los vecinos,
son atenidos y cansinos,
no les interesa el altar.
Confiados en la belleza,
de su calle y su realiza
le ponen sobre una mesa.
 
Todo lo hacen al azar.
Unos vienen y otros van
como bailando el “can-can”.
La Virgen esta preciosa,
la noche maravillosa
y repiten todos a una:
de creciente esta la luna,
y hagamos una platita
para gozarla todita
en las fiestas venideras
y en todas las cantaderas,
que nos depare la vida
con la devoción muy cumplida,
de parte de granadinos,
hasta los siete mesinos.
 
NOTAS
 
1.- Peoresnada: Pequeña finca que por su extensión y pocas virtudes provocativas, sus originales propietarios llaman de este modo. Está ubicada al sur de Granada, sobre la carretera a la Hacienda “Los Malacos” y colindante a la 2da. Etapa del actual Reparto Bartolomé.
 
2.- Primer día a la carretera: Por muchos años, mientras permaneció en Granada el Plantel de Carretera, prestando sus servicios en la construcción de la “Carretera Panamericana” y situado en la actual Calle de la Inmaculada, fue costumbre que el 1er. Día de la celebración de Purísima, correspondía a esta calle. Los “carretereños” hacían desfilar a la virgen sobre enormes “tornapools”, seguida de un cortejo interminable de camiones y maquinaria pesada.
 
3.- Ing. García: Ing. Salvador García: Eterno jefe de los servicios constructivos y mantenimiento (plantel de carretera) de las vías de comunicación de la zona sur de Nicaragua. Su devoción y la de su esposa Ana, fue el eje de las pomposas celebraciones que los “carretereños” le dedicaban a la Conchita.
 
4.- Panchito Barberena: Dr. Fco. Barberena; cariñosamente apodado “Bulla” (Pancho Bulla); vecino del Barrio La Estación, Ilustrador y fiel guardador de la historia y tradición granadina.
 
5.- Desde el Puente a Santa Rosa: Se refiere al Puente de Los Dardanelos y la Finca Santa Rosa, ambos, de este a oeste puntos de inicio y fin de la famosa Calle Santa Lucía. En los predios de esta Quinta, actualmente está ubicado el Reparto Santa Rosa y el Silvio Ruiz.
 
6.- La Pina: Doña Ernestina Torriente, corpulenta, dinámica, abnegada y devota mayordoma de la Virgen de Concepción en la calle “El Arsenal”. Su dedicación, como tal ya es parte de nuestra historia local. Durante todo el año cual hormiga, sin hábito de religiosa, de grano en grano, recaudaba dinero para: adornos de la calle, enramada y carroza.
 
7.- Bron: Sr. Ernesto Bron, artista del diseño y decoración de “carrozas”. Durante las décadas de los 60 y 70, sus creaciones de tal naturaleza “hicieron época”, por la originalidad en la confección de éstas, a las que les agregó sofisticados procedimientos mecánicos, que le permitían a la Imagen celestial, subir, bajar o desplazarse, según el dispositivo a lo largo y ancho de la misma.
 
8.- La pollada: Se refiere a Don Enrique, a las hermanas Jarquín, quienes desde tiempos inmemorables habitan en la esquina que intercede la calle “La Calzada” con la Miguel Cervantes Saavedra; y a quienes el pueblo granadino –por su permanente y renovada juventud- ha dado el nombre de  “Las Pollas”.
 
Tomado de la Revista Turistas No. 6

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies