Por Alberto Cuadra M.
Por motivos de la inestabilidad política y el avance insurreccional de los sandinistas, en contra del gobierno del General Anastasio Somoza Debayle por la conquista del poder, a mediados de 1978, no se dieron a conocer algunas noticias de interés nacional al pueblo de Nicaragua como fue el descubrimiento de grandes yacimientos de uranio en ese país centroamericano.
Sin embargo, cabe señalar que a mediados de ese mismo año y después de una conferencia de prensa que dio en el Bunker, el General Somoza, a pregunta del que escribe esta nota sobre la existencia de petróleo en Monkey Point, Costa Atlántica de Nicaragua, y ante la presencia de los periodistas, Oscar Leonardo Montalbán, Róger León Carranza, Leonardo Lacayo Ocampo y Mario Díaz Orozco, Somoza confirmó que efectivamente había oro negro de mala calidad y que además por la profundidad en que se encontraba no se podía sacar.
Entonces el que escribe, único sobreviviente de esa reunión informal, después de la conferencia de prensa y sentados todos los periodistas mencionados en una mesa con Somoza, insistió en la pregunta al Presidente de la República del por qué, se estaban instalando por esa época muchas instituciones bancarias, como el Banco Of América, Banco de España, Banco Ambrosiano etc. ya que en Nicaragua sus únicos productos de exportación eran, el café, el oro, el algodón y la carne, contestando el mandatario nicaragüense, que nos iba a dar una gran noticia que tenía reservada para el pueblo nicaragüense como regalo de Navidad, manifestando que en Nicaragua se había descubierto gas natural en grandes cantidades, agregando que así como tenía Venezuela petróleo así tenía gas natural el país mencionado y que los pozos ya estaban listo para ser sacado y exportarse esa riqueza natural a países como Japón y Europa.
El periodista Leonardo Lacayo Ocampo que en ese tiempo era corresponsal de la UPI, lanzó la noticia al mundo, (la cual conserva archivo esa agencia internacional de noticias), pero en Nicaragua por la situación política que se estaba viviendo, parece que los principales medios de comunicación social le pusieron muy poco interés, solamente algunos medios radiales la dieron a conocer.
Somoza indudablemente tenía otra información que manejaba bajo la manga, que era, la existencia de grandes yacimientos de uranio en la Costa Atlántica de Nicaragua. No se sabe, por qué no dio a conocer la existencia de este material radioactivo cuando anunció la noticia del gas natural.
No fue sino el 17 de Enero 1979, que Agencia Noticiosa de Nicaragua, un boletín que manejaban varios periodistas nicaragüenses, dio a conocer la noticia que en forma exclusiva para este medio informativo dio el Director del Instituto Geológico Nacional, ingeniero Mario Chávez.
Chávez, de nacionalidad boliviana, informó que los estudios realizados en la zona Atlántica de Nicaragua en el área norte y cerca de la rivera del río Prinzapolka confirmaron la existencia de Uranio.
Señaló que la ubicación donde se llevaron a cabo los estudios, era cerca de la mina Rosita y que también habían evidencias de otros materiales como el plutonio que es otro material radioactivo.
Después del derrocamiento de Somoza, ningún gobierno se ha pronunciado sobre la existencia del gas natural, quedando los pozos sellados y los mapas en manos de las compañías petroleras de los norteamericanos así como del uranio, plutonio y otros materiales radiactivos.
El que escribe es periodista
Nicaragüense.
Ultima actualización
Miami -11-03-2012
NOTA
Nicaragua, indudablemente, se convertirá a corto plazo en el primer productor mundial de gas natural, después que dio este fallo La Corte Internacional De La Haya a favor de Nicaragua con relación a su mar territorial.
Nicaragua conserva desde hace 35 años los pozos sellados de gas natural en el mar Caribe y supuestamente por la situación legal que existía entre Colombia y Nicaragua, se había guardado prudencia sobre los pozos sellados que dejaron las petroleras norteamericanas, después del triunfo sandinista de 1979.