20 enero 2025

Muere otro creador de las letras y del arte pictórico fuera de su patria. Nicaragua no le rinde homenaje

 

Alberto  Cuadra M
Miami03-13-2013
 
Éramos un grupo de jóvenes que con mucha frecuencia visitábamos la cafetería “LA INDIA”, que se encontraba ubicada de telecomunicaciones, media cuadra hacia el Palacio Nacional. Entre estos  muchachos poetas y algunos pintores (entre otros) se encontraban siempre reunidos y en la misma mesa con el fallecido Carlos Pérez Macías, que además fue un excelente pintor, con sus colegas de pluma Guillermo Menocal, Francisco Santos, Félix Navarrete, Mario Santos, Beltrán Morales,  Orlando Sobalvarro, Leonel Vanegas, Efrén Medina y otros talentos del arte, etc., los que entraban y salían de ese templo cultural como si fuera su propia casa.
 
Fue en  ese lugar que hizo de su casa cultural, Carlos Pérez Macías, quién falleció el pasado 27 de Enero del presente año (2013), en California, donde se le dio cristiana sepultura, en el  Forever Cementery de Hollywood en el boulevard de Santa Mónica.
 
Más tarde ese famoso lugar cultural, (LA INDIA) se convirtió en centro turístico intelectual, por la presencia no solo de los poetas y pintores de la ciudad capital, sino que la frecuentaban, los pintores, poetas, escultores y cuentistas, de los diferentes departamentos de Nicaragua, y allí fue, donde conocí al poeta Pérez Macías, que además era pintor, cuentista y escultor.
 
Macías quién nació en Managua en 1950, se graduó de bachiller en ciencia y letras en 1968 en el Instituto Pedagógico “La Salle” y después de un largo visitar ese templo cultural de la cafetería “LA INDIA” donde intercambiaba lectura  de poemas con sus colegas, mientras se tomaban una taza de café o una cerveza, mostró ser un joven brillante, amable y sobre todo amigo, marchándose después al extranjero.
 
Años después el poeta antes mencionado quién se graduó de abogado en la UCA, no se le volvió a ver más, por la famosa cafetería, tiempos después nos dimos cuenta, que se trasladó a París, Francia, a vivir con su hermana Blanca, más conocida como Bianca Jagger, donde continuó escribiendo poesía, cuentos, y también se dedicó al arte pictórico y la escultura.
 
Su gran talento que ya estaba en él, desde que asomó a este mundo,  llevó todo el tiempo una estrella cultural en la frente y es muy triste que en Nicaragua, no se le haya rendido homenaje post-mortum y que las nuevas generaciones no conozcan su trayectoria por la indiferencia que existe de las autoridades culturales que por manejar una política corrupta para sus propios intereses económicos, no promueven a sus valores culturales que ponen en alto el color azul y blanco de la Patria viviendo en el extranjero, pues en las escuelas y universidades no existe una enseñanza sostenida de los hombres de letras de Nicaragua.
 
Carlos, dentro su arte, estuvo en la búsqueda de lo desconocido y lo misterioso, su arte era arrollador. La mayoría de los poetas, pintores y escultores de Nicaragua tuvieron la dicha de compartir creaciones literarias y pinturas con él, y sobre todo conocer su humildad y nobleza muy de cerca.
 
Sus cuadros estuvieron en famosas galerías en el extranjero, por lo que presentamos una lista donde fueron expuestos sus cuadros según el semanario digital “EL REPORTERO”. La Galerie de Lille, Paris, France (1977); Les Sorcieres Mecaniques, La Galerie de Lille, Paris, France (1978); La Galerie de Lille, Paris, France (1979); Erickson Gallery, New York, NY (1981); Spanish Culture Institute, Managua, Nicaragua (1981); Mechanical Sorceries and Clowns, New Directions Gallery, Los Angeles, CA (1984); Woods of Holly Gallery, Hermosa Beach, CA (1993); Uforum, Mayhood Center, Santa Mónica, CA (1993); Galerie Seraqui, Paris, France (1993); and Images from Zakhar, Cobalt, Los Angeles, CA (1994). He has also taken part in many group exhibitions, such as at The June Group, Leslie Lohman Gallery, NY (1981); Galerie Seraqui, Paris, France (1982); Municipal Art Gallery, Los Angeles, CA (1989); Glendale Public Library, Glendale, CA (1991); Armand Hammer Museum of Art, Los Angeles, CA (1991); Onyx Gallery, Los Angeles, CA (1991, 1992); Galeria Otra Vez, Self Help Graphics, Los Angeles CA (1993); Galeria Victor Navarro, Mexico City, Mexico (1993); Galeria Lourdez Chumacero, Mexico City, Mexico (1993); Onyx Gallery, Los Angeles, CA (1993); UFO Expo West National Convention, Los Angeles, CA (1993); Tann Gallery, Taos, New Mexico (1993); Downtown Lives 94, DADA, Los Angeles, CA (1994); LA Rhythms, Spring Street Gallery, Los Angeles, CA (1994); Galeria Las Americas, Los Angeles, CA (1994); Montebello City Hall, CA (1994); UFO Expo West National Convention, Los Angeles, CA (1994); Celebrate Dance, Arts Center, Juried Exhibit, Santa Barbara, CA (1994); Creativity and Peace in Nicaragua, Casa Cultural Nicaraguense, Los Angeles, CA (1994); Carlin G. Smith Center, Los Angeles, CA (1994); Discovery Tour, Random Gallery, Los Angeles,CA (1994); Andres Art Gallery, Breda, The Netherlands (1994); Downtown Lives 94, DADA, Los Angeles, CA (1994); LA Rhythms, Spring Street Gallery, Los Angeles, CA (1994); Jacobo Karpio Atma Gallery, Costa Rica, Panama, Venezuela (1994-5); Galeria Praxis International, Mexico City, Mexico (1995); and Pallete des Artists, Pasadena, CA (1995).Ese mismo periódico dio a conocer que estuvo trabajando como freelance en el campo de la fotografía en The New York Times,graduándose en cine según el mismo semanario  en el City Collage de Los Angeles, en 1989.  
 
Pérez Macías, dos años después de la entrada de los sandinistas que ha sido el gran malestar de los nicaragüenses, regresó a su Managua natal, para volver a reunirse con algunos de sus amigos pintores y poetas, pero desencantado, se llevó a los Angeles California después de haber  vivido en New York, el recuerdo de la cafetería “LA INDIA” que fue su casa cultural.

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies