Monitoreo
Nacional
Abogados de inmigración aconsejaron a los nicaragüenses, que perderán el estatus migratorio a partir del 5 de enero de 2019, buscar ayuda lo antes posible.
En los próximos meses cada una de las personas que en el pasado ha sido beneficiada con el Estatus de Proteción Temporal (TPS) en Estados Unidos deberá iniciar un proceso individual fundamentado en las disposiciones establecidas por la Ley General de Inmigración y Naturalización estadounidense, advierte Heriberto Bolaños, miembro del equipo legal del bufete “Alfonso E. Oviedo-Reyes, Attorney at Law”, de Miami, Florida.
Víctor Maldonado, abogado de inmigración en Waltham, Massachusetts, destacó que cada caso es diferente y, por lo tanto, tienen que sentarse con su asesor para saber las posibilidades que tienen.
“Todo va a depender si ellos tienen opciones de peticiones familiares, peticiones de empresas para las que laboran, si tenían un asilo político pendiente de ser adjudicado cuando comenzaron a aplicar al TPS, entonces las variantes o las posibilidades dependen de cada caso en particular”, explicó Bolaños.
Ley de 10 años
Julio Henríquez, abogado de inmigración y derechos humanos en la ciudad de Boston, dijo que para evitar su deportación, los nicas pueden ampararse en la popular “Ley de los 10 años”.
“En una sección de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que se llama Cancelación de la Deportación, una persona que ha estado viviendo en los Estados Unidos por más de 10 años y a la cual se le empieza un proceso de deportación después de este período, a quedarse en el país de una forma permanente pero, todo dependerá del récord criminal de la persona, de los vínculos que tenga con los Estados Unidos y de la decisión del juez de migración para que acepten su caso u ordene su deportación.
El jurista Maldonado recomendó a los migrantes nicaragüenses abocarse con asesores legales que les orienten sobre cuál sería la mejor opción a la cual podría aspirar debido a que “no hay una solución genérica para cada uno”, dijo.
Vínculos familiares
Una de las posibilidades que los nicas tienen para seguir viviendo legalmente es a través de los vínculos familiares, por ejemplo, quien tenga un hijo mayor de 21 años y que haya nacido en los Estados Unidos, puede pedir al padre que obtenga la tarjeta de residencia permanente o “Green card”. Pero, para que este caso se pueda dar, el padre de familia tiene que haber entrado de una forma regular al país norteamericano, es decir, con visa.
Maldonado también destacó que el caso es diferente para las personas que entraron a los Estados Unidos de una forma irregular, para este grupo de personas las posibilidades de arreglar la situación migratoria son pocas o nulas, ya que violentaron la ley de los Estados Unidos al entrar al país de una forma indocumentada.
Bolaños agregó que debido a que el único beneficio colectivo era precisamente el TPS, por tal razón cada familia que era beneficiada con este, deberá realizar el trámite de manera individual.
“Cada quien tendrá que ir resolviendo tanto a nivel personal como a nivel familiar. Cada quien deberá aplicar al beneficio, aunque sean hijos, padres, o esposos, en dependencia de las circunstancias particulares de cada quien”, señaló Bolaños.
Finalmente al ser consultado sobre si el tiempo determinado por el gobierno estadounidense para regularizar el estatus migratorio de los nicaragüenses sería suficiente para obtener una residencia definitiva en la unión americana, el jurista mencionó que eso estará en dependencia de la particularidad de cada caso.
Gobierno reacciona
El Gobierno de Nicaragua reaccionó a través de una nota de prensa en la que se declaró sin ningún tipo de conocimiento sobre la situación legal que enfrentan sus compatriotas.
“Ni hoy, ni ayer, es decir, en ningún momento, han buscado los consulados o la embajada de nuestro país en Washington, para solicitar respaldo en relación a su situación en los Estados Unidos”, se lee en la comunicación oficial.
La nota de prensa leída ayer por la vicepresidenta Rosario Murillo a través del Canal 4 de televisión agrega que “nuestra Embajada, nuestros consulados, y nuestra Cancillería no conocen más información que la suministrada públicamente, en cuanto a cantidades posibles, por las propias agencias de seguridad del Gobierno de Estados Unidos”.
El pasado lunes, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) informaron de que a partir del 5 de enero de 2019 suspendía el TPS para Nicaragua, debido a que el país ya había superado las condiciones que obligaron la salida de sus nacionales, en 1998, y porque el gobierno nicaragüense no solicitó una extensión.
Aunque en Estados Unidos se maneja que la suspensión del TPS afecta a 5,349 nicaragüenses, la Presidencia de Nicaragua ubicó la cifra en 2,500, bajo el señalamiento de que no maneja un dato específico.
Llaman a buscar ayuda
La vicepresidenta Rosario Murillo mencionó además que el embajador de Nicaragua en Estados Unidos, Francisco Campbell, y los consulados en la Florida, Nueva York, Washington, California y Texas podrán ofrecer ayuda para que puedan cumplir con las disposiciones” de Estados Unidos, que les permitan continuar residiendo en dicho país por medio de otra figura legal antes de que expire el plazo dado por el gobierno que preside Donald Trump.
“Hemos realizado, y estamos realizando, indagaciones con todos los organismos que trabajan con migrantes centroamericanos en los Estados Unidos y ofreciendo a nuestros hermanos nicaragüenses la posibilidad de contactarnos para conocer de sus planes en los 14 meses que el Gobierno de los Estados Unidos ha dispuesto como plazo para que puedan cumplir con las disposiciones de su Departamento de Migración”, dijo Murillo.