Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
El Mega proyecto de ampliación de de la red de tubería sanitaria y agua potable en Granada, comenzará a ejecutar en enero 2011, según declaraciones del ingeniero Alonso Cano, Gerente Municipal.
El alto funcionario, dijo que para “el mes de octubre 2010, se trabajará en la licitación del proyecto, teniendo ya definidas las empresas internacionales que van a participar. El monto financiero del proyecto es de 23 millones de dólares”, indicó Cano.
Cano agregó que ya recibieron de parte de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), una solicitud para enviar otra solicitud para que los fondos asignados por parte de Japón, a través de los fondos de contravalor y la Cancillería, sean entregados para el primer trimestre 2011. Estaban estipulados para el último trimestre del 2010.
“El primer trimestre del 2011, es el tiempo en que entramos a la parte de la ejecución física del proyecto”, manifestó el gerente Municipal de la Alcaldía de Granada.
La mega inversión, permitirá mejorar la situación ambiental de Granada, una ciudad que lanza gran parte de sus desechos fecales a los arroyos que la atraviesan de oeste a este, por el centro histórico, la zona sur y norte.
¿Van las conexiones domiciliares?
El ingeniero Alonso Cano, dijo que el objetivo del mega proyecto de ampliación de red sanitaria y agua potable “es garantizar que cualquier conexión quede realizada. Actualmente sólo el 20% de redes es lo que existe en la ciudad de Granada, por lo que el proyecto abarcará el 80% restante”.
“El objetivo fundamental es que cada una de las casas que queden dentro de este 80% de cobertura queden conectadas, porque sino no tendría sentido…”, destaca Cano.
El proyecto dará cobertura “a toda la ciudad”, aseguro el alto funcionario Municipal. Las obras arrancarán, “como prioridad uno en el sector norte, que es el sector más bajo, en relación a la ubicación de las lagunas de oxidación, localizadas al noreste de la Gran Sultana.
En el norte se ubican, entre otros: Pancasan, Villa Sultana, Guapinol, Domingazo, Bartolomé, Julián Quintana, Villa Sandino, Villa Cocibolca, etc.
Además, también se incluye como prioridad la parte central de la ciudad, las redes serán establecidas en la medida que avancen los trabajos, en las partes bajas, donde no hay servicio de tubería de aguas negras.
Las últimas se ubican en el sector sur de la ciudad (La Sabaneta, Adelita, San Carlos, El Madroño, Pantanal, San Ignacio, El Escudo, etc.). Toda la ciudad será cubierta y la vieja red “es parte integral, una sumatoria de las nuevas obras de ampliación”.
Las obras no dejaran de causar trastornos a la circulación vehicular, pero donde viene el progreso, no hay nada que pueda molestar al ciudadano, que tendrá que soportar las incomodidades, pero el futuro será mucho mejor.
“La red existente se va conectar a lo nuevo”, subraya Cano. Se ubicaran estaciones de rebombeo en las partes bajas, como es el caso de la que se ubicará de la portuaria 90 metros al norte, “para descargar, sin problemas hacia las lagunas de oxidación en Los Malacos”.
Con la realización del mencionado proyecto, Granada con todo y su antigüedad (por cumplir 486 el 8 de diciembre del 2010), pasará a formar parte de las grandes ciudades modernas del mundo, por sus adelantos urbanísticos.