16 enero 2025

La unidad sandinista vista por el comandante Carlos Núñez Téllez, en “Un Pueblo en Armas”

Política

Granada, Nicaragua

Por Augusto Cermeño

jefes del frente interno discuten
Joaquin Cuadra, Carlos Nuñez Tellez (con una Usis), Walter Ferretti…

El comandante Carlos Núñez Téllez, miembro de la histórica Dirección Nacional del FSLN, dedicó gran parte de su obra: “Un Pueblo en Armas”, al tema de la Unidad. La Unidad fue vital para el triunfo revolucionario sobre las fuerzas reaccionarias de la dictadura militar somocista, que se instaló en el poder por 45 años y solo el pueblo armado logro expulsarlo del poder.

Un frente desunido, organizado en tendencias, con sus propias ideologías, puntos de vista, estrategias y formas de llevar el pueblo al derrocamiento de la dictadura, se convirtió en toda una organización revolucionaria, monolítica, decidida, capaz de conducir a un pueblo con una misma consigna, de Patria Libre o Morir, hacia la victoria del 19 de julio de 1979.

54445d74d7b3dc615d4c6e2eeaadae13
Comandante Carlos Nuñez Tellez

Por la unidad cayeron cuadros como el Comandante de la Revolución Carlos Fonseca y otros grandes héroes sandinistas

“Por la unidad habían caído, hacía meses o años, nuestros hermanos Carlos Fonseca Amador, Eduardo Contreras, Carlos Roberto Huembes, Pedro Arauz Palacios y Camilo Ortega. En los primeros meses de 1979 el ascenso revolucionario de las masas era un hecho incuestionable. La formación del Frente Patriótico Nacional, manifestaciones, acciones armadas, toma de iglesias, fogatas en todas partes, las tomas de Estelí y Jinotega, levantaba en pie de lucha a nuestro pueblo.

fsln-fidel-ernesto-vasquezLos esfuerzos del sandinismo por alcanzar la unidad comenzaban a concretarse llevando en su seno el reclamo legítimo de un pueblo que aspira a contar con una vanguardia política-militar única, capaz de conducirlo al derrocamiento de la dictadura. La mediación imperialista declinaba para encontrarse con un rotundo fracaso, las nuevas maniobras fraguadas por los círculos más reaccionarios vendrían a encontrarse con una respuesta enérgica de las masas, claramente dispuestas a no dejarse doblegar nunca más por ningún tipo de promesas o prebenda”, comenta el comandante Núñez Téllez.

Una sola dirección, un solo Frente Sandinista y un solo movimiento de masas

FSLN_Junta_Comandantes_1_4El comandante Carlos Núñez Téllez, desarrolla aún más el tema de la unidad y la importancia para que las masas, la lucha política y militar, tuviera una sola conducción en una época en que el FSLN estaba signado por tendencias, cada una de ellas con sus propia dirección, sus propios métodos y todo lo que antes explicábamos.

“La Coordinación Sandinista Nacional del Frente Interno trabajaba febrilmente en la clandestinidad. Había que darle una sola dirección al movimiento de masas, al Movimiento Pueblo Unido (MPU), al mismo tiempo que se trabajaba en la formación del Frente Patriótico Nacional. En marzo de 1979, sus miembros: Clemente (Bayardo Arce, Roque (Carlos Núñez), Simon (Joaquín Cuadra Lacayo) y Aurelio (William Ramírez, nos encontrábamos reunidos en la casa del doctor Gonzalo Ramírez (actual embajador en Venezuela)

Cada uno llevaba una copia del documento acordado con las tendencias políticas del FSLN, por un lado, la integración de la Dirección Nacional Conjunta y la colocación de todas las fuerzas bajo una única y reconocida conducción, y por el otro lado, el comunicado anunciando a nuestro pueblo y al mundo la unidad total del FSLN para enfrentar la batalla final contra el enemigo opresor de los nicaragüenses”.

El comandante de la Revolución Carlos Núñez, recuerda, en su libro: “Aproximadamente tres años y cuatro meses habían pasado, después de aquél octubre de 1975 en que estalló la crisis política interna del FSLN. Ahora, en esa reunión clandestina, en un marco político tremendamente difícil, con las masas lanzadas a las calles en acciones relámpago, ya bien fuera para atacar o protestar. Por fin podríamos anunciar al mundo, al enemigo, a los mediadores que pretendían seguir entregando a nuestro país a los explotadores, a las organizaciones de izquierda que habían expresado descontento hacia nuestra organización, que la unidad del sandinismo era la respuesta contundente para profundizar la agonía irreversible de la dictadura, para oponernos a todos los desmanes y pretensiones de seguir entregando la nación a los intereses extranjeros”.

Estas son lecciones que la historia de lucha del FSLN nos ha legado. La unidad del sandinismo, es urgente y no debe de menospreciarse a nadie, mucho menos que estos menosprecios vengan de personas que antes se enfilaron en las fuerzas adversas a la Revolución y del sandinismo.

Periodismo nacional e internacional fue vital para frenar planes de golpe de estado y divulgar la unidad del FSLN

brocheEl comandante Carlos Núñez Téllez habla en su libro: “Un Pueblo en Armas”, de toda la actividad realizada para frenar planes de Golpe de Estado, y llevar adelante un plan insurreccional que movilizaría al pueblo contra la dictadura. “Cuarenta y Ocho horas bastaron para planificar y ejecutar la acción”, revela el jefe Guerrillero.

Recuerda que se dio toda movilización bajo el telón de la clandestinidad, para reunir a periodistas nacionales que funcionaban como corresponsales extranjeros, para lo cual pusieron en acción a siete escuadras guerrilleras “que se dieron a la inmediata tarea de localizar a los periodistas, de tomarse el local a donde serían llevados, mientras un equipo de investigación recorría la zona del operativo y determinaba los puntos de retirada”.

El plan tenía como objetivo obtener la mayor difusión posible, por lo que “era de mayor interés el secuestro de periodistas nacionales, que al mismo tiempo fueran corresponsales extranjeros”. A José Esteban Quezada no lo movieron por considerarse sus dolencias cardíacas.

La conferencia se planteó como objetivo denunciar “las maniobras del imperialismo y leer la proclama de unidad de la Dirección Nacional Conjunta”, detalla el comandante Núñez Téllez.

El comandante Núñez, narra de forma bastante elocuente las tensiones que vivieron al terminar la misión de la conferencia, la que se desarrolló de manera ordenada y se dieron las instrucciones necesarias para la salida de los periodistas y de las escuadras sandinistas.

El local elegido fue el donde funcionaba el corresponsal de la UPI, Leonardo Lacayo Ocampo, quien no estaba en el lugar. El lugar estaba señalizado con una gran caja de detergente FAB, “que sería la señal de confirmación de que todo estaba en orden”.

Los miembros de la Dirección Nacional Conjunta estaban entrando al local a las 5:15pm. Entraron “Simón, Emilio (Mauricio Valenzuela) y yo”, recuerda Núñez. Dentro estaban los periodistas “Oscar Leonardo Montalván, Filadelfo Martínez, en un cuarto semi oscuro, a la espera de nuestra llegada”, detalla Núñez.

Al terminar la conferencia “Simon y yo, con un maletín en la mano, donde cada uno llevaba la subametralladora. Más atrás venía Mauricio, hacia el lugar donde nos estaban esperando los vehículos. Algo que no supieron los periodistas, es que al cruzar la calle y llegar a la otra acera, desembocaron dos BECAT que venían del lado de la mansión Luis Somoza (hoy Casa Sandinista Ricardo Morales Avilés). La situación se puso tensa, los compañeros que se encontraban resguardando el local tomaron posiciones de combate ante la perspectiva de un eventual ataque, los dedos se crisparon en el gatillo de las subametralladora, nosotros solo esperábamos la voz de alto de los esbirros mientras desde una ventana, Ramón Cabrales (Nacho), vigilaba la situación para entrar en acción”.

“Los esbirros pasaron a nuestro lado y siguieron hacia arriba. Llegamos al vehículo donde nos esperaba Natalia, más adelante estaban los vehículos de emergencia, por si eran necesarios y comenzamos a retirarnos. Joaquín y Mauricio hicieron el transbordo correspondiente y desaparecimos plenamente confiados en haber cumplido la misión encomendada”, expresa el líder sandinista.

“Esta misión audaz tomada por la Coordinación Sandinista Nacional tuvo sus efectos políticos inmediatos. A las pocas horas, estaba la noticia en todos los radioperiódicos y al día siguiente circulaba por todo el mundo…” recordó quien llegara a ser el presidente de la Asamblea Nacional.

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies