Buscar
24 marzo 2025

La ONU busca renovar un firme compromiso global con los Objetivos del Milenio

La ONU busca renovar un firme compromiso global con los Objetivos del Milenio


Domingo 190910, 10:00 AM
Naciones Unidas, 19 sep (EFE).- Los principales líderes mundiales se reunirán del 20 al 23 de septiembre en la sede de Naciones Unidas con la misión de renovar en firme la promesa hecha hace diez años en la Cumbre del Milenio de erradicar el hambre y la pobreza extrema para el 2015.
 
La ONU busca renovar un firme compromiso global con los Objetivos del Milenio
El organismo espera la asistencia de cerca de 140 jefes de Estado y de Gobierno a la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), organizada por su secretario general, Ban Ki-moon.
 
Entre los dignatarios que acudirán a la cita están el presidente de EEUU, Barack Obama, así como el de Francia, Nicolás Sarkozy, además del jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y la mayor parte de los líderes latinoamericanos, aunque faltarán algunos como el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y aún no han confirmado otros como el presidente venezolano, Hugo Chávez.
 
También estarán presentes figuras de la sociedad civil estrechamente vinculadas al mundo del desarrollo, como el fundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa Melinda, así como el creador de CNN, Ted Turner, o el economista bangladesí ganador del Nobel de la Paz Muhammad Yunus.
 
La notable concurrencia a la cita en Nueva York ha dado motivos a los organizadores para sentirse optimistas, que esperan generar en estos tres días el impulso político necesario para abordar con garantías la recta final de la carrera para alcanzar los ODM.
 
El secretario general de la ONU ha asegurado en las vísperas de la cita que se siente optimista acerca de su resultado final, ya que "si se suman buenas políticas, un liderazgo firme y los recursos adecuados, además de la participación de la sociedad, triunfaremos" en la lucha contra la pobreza extrema.
 
"Se han logrado avances considerables, pero necesitamos avanzar a mayor velocidad, mucho, mucho más rápido", valoró Ban en una intervención el viernes durante un acto en la sede de Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de la Paz.
 
Naciones Unidas estima que el mundo está en camino de cumplir la meta de reducir para 2015 a la mitad los índices de pobreza extrema registrados en 1990, el principal de los ocho ODM, si al menos se mantienen los actuales esfuerzos en esta materia.
 
Al mismo tiempo, la organización advierte de que los avances son muy desiguales según qué países y sectores sociales, mientras que se duda de que se logren metas en materias como la igualdad de género, la educación o la reducción de la mortalidad materna.
 
Para llamar la atención sobre estas deficiencias, Amnistía Internacional (AI) instalará en la céntrica plaza de Times Square a partir de mañana un "reloj sobre la mortalidad materna", que durante la cumbre registrará cada minuto la muerte de una mujer en el mundo en el parto.
 
El secretario general de AI, Salil Shetty, explicó a Efe que los dos principales obstáculos que afrontan los ODM son la ausencia en muchos países en desarrollo de mecanismos para pedir cuentas a las responsables políticos y la desigualdad social y geográfica de los avances registrados.
 
"Una cosa es lo que los dirigentes políticos puedan decir aquí, y otra es lo que hacen en sus países", indicó el responsable de la organización de derechos humanos, para quien los "mecanismos de petición de responsabilidades son muy débiles".
 
Para Shetty, la falta de poder político de los "grupos sin voz", la ausencia de derechos humanos o la marginación se confabulan para que quienes más necesitan los Objetivos del Milenio, sean los que menos puedan exigir a sus líderes que los cumplan.
 
La ONU no espera que la cumbre se cierre con nuevas promesas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), ya que en todo caso el objetivo es que los donantes cumplan los compromisos adoptados en la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) Gleneagles (Escocia) en 2005 y L’Aquila (Italia) en 2009.
 
Según el organismo mundial, las ocho principales economías del mundo deberían aportar 20.000 millones de dólares anuales más en AOD para cumplir con el compromiso que adoptaron en la localidad escocesa.
 
Las organizaciones humanitarias en general comparten la esperanza de Ban de que la cumbre arroje un resultado positivo, pero advierten de que se necesita que los compromisos entre los donantes y los países en desarrollo se trasladen en acciones con resultados concretos.
 
"Hacen falta actuaciones y un plan urgente para volver a encarrilar los ODM", dijo a Efe la portavoz de Oxfam, Verónica Hernández, para la que a cinco años de 2015 "ha llegado la hora de la verdad".
 
En su opinión, los países donantes están a tiempo de cumplir sus promesas si "Europa recupera su liderazgo en los ODM y recibe el respaldo de EEUU y las economías emergentes".
 
Asimismo, Hernández resaltó que en los próximos cinco años se le debe dar una prioridad particular a África, la región peor situada para alcanzar a tiempo el plazo de 2015.
 
"De los 25.000 millones de dólares prometidos en 2005, solo han recibido 11.000 millones de dólares hasta la fecha", destacó la portavoz de Oxfam, que pidió a los países ricos que también "den un mejor trato" a los países africanos en el terreno comercial y la adaptación a los efectos del cambio climático.
 
El Papa recuerda en Inglaterra el horror nazi durante la II GM 
Domingo 190910, 9:00 AM
 
Benedicto XVI dijo en una misa celebrada el domingo en Inglaterra que el mundo sentía "vergüenza y horror" por el sufrimiento infligido por su país natal Alemania en la II Guerra Mundial y recordó la batalla aérea de Inglaterra, que salvó a Reino Unido de la invasión alemana.
 
El Papa recuerda en Inglaterra el horror nazi durante la II GM
En la misma misa oficiada en un parque de Birmingham, en el centro de Inglaterra, en la que el Papa habló sobre la guerra, beatificó al cardenal John Henry Newman, uno de los conversos ingleses más destacados del Anglicanismo al Catolicismo.
 
Pero en su sermón al aire libre, en el último día de una visita de cuatro y ante una multitud de más de 50.000 personas bajo una lluvia intermitente, habló en primer lugar de la guerra.
 
Gran Bretaña conmemoraba el domingo el 70 aniversario de la Batalla de Inglaterra, el conflicto aéreo que impidió la invasión del país planeada por Hitler.
 
"Para mí, que estuve entre quienes vivieron y sufrieron los oscuros días del régimen nazi en Alemania, es profundamente conmovedor estar con vosotros en esta ocasión, y poder recordar a tantos conciudadanos vuestros que sacrificaron sus vidas, resistiendo con tesón a las fuerzas de esta ideología demoníaca", dijo.
 
A principios de la década de los 40, el ex cardenal Joseph Ratzinger fue brevemente miembro de las Juventudes Hitlerianas, cuando la afiliación era obligatoria. Durante la guerra fue destinado a una batería antiaérea en Baviera, y después enviado a Austria.
 
Después de volver a Baviera, desertó. Al final de la II Guerra Mundial fue un prisionero de guerra. El Papa ha dicho que como católicos devotos, sus padres rechazaban la ideología nazi.
 
El domingo fue la ocasión para dar protagonismo religioso al viaje, y colocó a Newman, que es venerado tanto por católicos como anglicanos, un paso más cerca de la santidad.
 
CONVERSO DESTACADO
 
Newman, que vivió entre 1801 y 1890 y se convirtió al Catolicismo en 1845, fue una figura central en el Movimiento de Oxford, que intentó acercar la Iglesia de Inglaterra a Roma.
 
En su homilía, el Papa alabó a Newman, un destacado teólogo y prolífico escritor cuyo trabajo fue muy influyente en la historia de la Iglesia en el siglo XX, por defender "el puesto vital de la revelación religiosa en la sociedad civil".
 
Uno de los objetivos del viaje, el segundo de un papa a Reino Unido, fue recordarle a uno de los países más laicos de Europa que estén alerta ante lo que llamó "secularización agresiva" y "ateísmo extremo" que tratan de apartar a Dios y a la religión de la vida pública.
 
Durante el viaje realizó una de las disculpas públicas más contundentes a las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos y se reunió con cinco personas que sufrieron abusos cuando eran niños.
 
La mayor manifestación que se haya celebrado nunca durante uno de sus viajes ocurrió el sábado, cuando unas 10.000 personas recorrieron el centro de Londres con pancartas en contra del Pontífice.
 
Un francés con las 4 extremidades amputadas cruza a nado el Canal de la Mancha
Domingo 190910, 09:10 AM
Philippe Croizon, un francés de 42 años con las cuatro extremidades amputadas, logró el sábado cruzar a nado el Canal de la Mancha, que separa Inglaterra y Francia, informaron fuentes cercanas al nadador.
 
Philippe Croizon, antes de su travesía
Un controlador constató que había tocado una roca de la costa próxima a Wissant (norte de Francia) a las 21h13, tras haber iniciado su travesía poco antes de las 8 de la mañana en la localidad británica de Folkestone, lo que supone varias horas menos de lo previsto.
 
Croizon recibió varias descargas de 20.000 voltios en marzo de 1994, mientras desmontaba una antena de televisión, víctima de un arco electrónico y una línea de alta tensión. Para afrontar su desafío, Croizon llevó prótesis de equipos con aletas fijadas en los muñones de sus piernas, mientras que las de los brazos no le permitían avanzar, pero sí mantener el equilibrio.
 
 
 
 
 
 
 

 

El ministro de Exteriores alemán "se casa" con su compañero

Sábado 180910, 13.23
El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, "se casó" el viernes en Bonn con su compañero sentimental, el empresario Michael Mronz, anuncia el diario alemán Bild en su edición de este sábado.

Westerwelle y su compañero, en un viaje a Tokio

"El matrimonio fue pronunciado por el alcalde de Bonn, Jürgen Nimptsch (…) Estaba presente únicamente la familia cercana, es decir, unas 20 personas", escribe el periódico sin citar fuentes.
 
Un portavoz del partido liberal FDP, del que Westerwelle es el dirigente, preguntado el viernes por la noche por la AFP, ni confirmó ni desmintió la noticia y se limitó a decir que "Michael Mronz y Guido Westerwelle aspiran a que se mantenga como un asunto privado".
 
En Alemania, el matrimonio homosexual no está reconocido, pero a veces se utiliza la expresión para designar a los contratos de vida común, que existen desde el año 2001 y que ofrecen las mismas condiciones que el matrimonio en cuanto a derechos de sucesión y adopción de niños.
 
Guido Westerwelle, de 48 años, y Michael Mronz, de 43, organizador de acontecimientos deportivos, se conocieron en 2003 y son pareja desde entonces. Westerwelle hizo pública su homosexualidad en 2004, durante un banquete por los 50 años de la canciller Angela Merkel. Tras las elecciones de septiembre de 2009, se convirtió en vicecanciller y en el primer ministro de Exteriores abiertamente homosexual.
 
Desde entonces, ha aparecido en varias ocasiones acompañado por Mronz durante sus desplazamientos oficiales, entre otros a Asia y a América Latina, que provocaron un inicio de polémica mediática sobre posibles conflictos de intereses debido a las actividades económicas de este.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies