4 junio 2023

Granada y Masaya: Estudio revela alta incidencia del papiloma humano, según estudio a mujeres

Monitoreo Nacional

af3ac70dafd65aa26861446a798e03f7Una investigación realizada en conjunto por la Universidad Centroamericana (UCA) y el Centro de Mujeres Ixchen revela que el 66.5% de mujeres de los departamentos de Matagalpa y Granada participantes del estudio fueron diagnosticadas con el virus del papiloma humano (VPH), principal causante de cáncer cervicouterino en el país.

Suyen Espinoza y Greta Fajardo, encargadas de llevar a cabo el estudio “Análisis de la situación del virus VPH, causante del cáncer cérvico uterino en mujeres jóvenes de las ciudades de Granada y Matagalpa”, señalaron que de las 473 muestras colectadas, 315 arrojaron positivo con VPH, habiéndose detectado 17 casos de mujeres con cáncer cervicouterino.

Aunque en el país no existen registros oficiales actualizados sobre la prevalencia del virus, en 2012 la Asociación Nicaragüense de Oncología registró 5,129 casos de cáncer en el que el cervicouterino ocupaba el primer lugar, con 934.

El Anuario Estadístico 2015, del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, señala que en las clínicas previsionales se tomaron un total de 85,025 muestras de papanicolaou (PAP), resultando 2,322 con alteraciones, equivalente al 3% del total. Entre los tres principales diagnósticos establecidos en estas muestras alteradas, el 55% fue por atipia escamosa, 26%  portadoras de VPH y el 11% con neoplasia intraepitelial cervical.

Convocatoria abierta

Las investigadoras explicaron que para seleccionar a las participantes se realizó una convocatoria mediante el perifoneo en las localidades, garantizando la confidencialidad de los datos de las copartícipes. En este sentido, Fajardo argumenta que si bien la cantidad de personas involucradas en el estudio es pequeña, pone en contexto una situación alarmante alrededor de la salud pública.  “Junto a la toma del PAP se elaboraron diferentes instrumentos que nos permitieron conocer la situación social, económica y todo el tema alrededor de la salud sexual de las mujeres que participaron en el estudio, y si bien es una situación que afecta directamente a las mujeres, es una situación también de corresponsabilidad por parte de los hombres”, dijo Fajardo.

De acuerdo con estudios internacionales, el VPH en los hombres se puede contraer al tener relaciones sexuales con una persona infectada, el virus incluso se puede transmitir a otra pareja aun cuando la persona infectada no presente síntomas ni signos visibles (verrugas). Existen muchas variantes de cepa del VPH, siendo las más peligrosas los números 16 y 18 responsable del cáncer de cérvix, y muchos casos de tumores en la vagina, vulva, pene, ano y garganta.

Hallazgo

Según Fajardo, los hallazgos reflejan que en promedio las mujeres afirmaron haber iniciado su vida sexual a los 17 años de edad, pero efectuaron su primer chequeo médico hasta los 23 años. “Ese desfase de cinco años en los que las mujeres no están asistiendo al sistema de salud público, este periodo es lo suficiente para que el virus pueda incubarse y convertirse en cáncer cervicouterino».

Apoyo para la investigación

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Centro de Biología Molecular de la UCA y el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género y Centro de Análisis Socio Culturales apoyaron la investigación.

US$13,000 fue el monto destinado para realizar esta investigación.

40% de las encuestadas tiene pareja estable.

53% de las participantes dijo tener solo la primaria completa.

66.5 por ciento de las muestras fue diagnosticado con VPH.

473 mujeres formaron parte del estudio en áreas de Granada y Matagalpa.

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies