Granada, Nicaragua, 30 de Nov 2003
Por: Augusto Cermeño
Granada nació con la Conchita y es la Primer Ciudad de América fundada por los españoles, en tierra firme
Echando un vistazo al pasado, desde la Colonia Española, nos es difícil establecer la fecha exacta de la fundación de la Gran Sultana, pero son muy pocos los estudiosos que desconozcan la primigenia antigüedad de esta ciudad sobre todas las fundadas por los españoles en América. Sobre todo que no cambió el sitio de su fundación, aunque fue objeto de grandes incendios y saqueos de piratas y filibusteros.
Don Enrique Guzmán, en un artículo publicado en la Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, número 2, del Tomo IV, en el año 1909, que titula "La Edad de la Sultana"- ¿1523 ó 1524?, decía: "Una de las ciudades existentes más viejas de cuantas los españoles fundaron en América, es Granada".
Agrega Guzmán: "En el Continente, la única que quizás podría aventajarla en antigüedad es Veracruz, puerto principal de México en el Atlántico". Carlos Cuadra Pasos en sus Obras (volumen II), se aventura a afirmar que "es la mayor de las ciudades que fundaron los españoles en tierra firme en América".
ACTA DE NACIMIENTO CONSUMIDA POR LLAMAS PIRATAS
El mismo Cuadra Pasos revela en sus Obras, editadas en dos tomos por El Fondo de Promoción Cultural del Banco de América (1977), nos revela que "hoy se ignora la fecha de la fundación realizada por Francisco Hernández de Córdoba, porque el acta que levantaban los conquistadores, cuando resolvían erigir una ciudad, y que ha venido a ser en los archivos fe de bautismo de la población, se perdió consumida, como todos los documentos de la Colonia, en uno de los varios incendios que la Sultana sufrió de mano extranjera".
Los historiadores, según Cuadra Pasos, no se han puesto de acuerdo en fijar una fecha, entre 1523 y 1524. Cuadra, citando a don Sofonías Salvatierra, quien después de revisar archivos en España, hizo un comentario polémico sobre la fundación de León, en el que establece evidencias que se acercan a la verdad sobre la fundación de Granada.
Como elementos que llaman la atención de Cuadra, está el hecho de que Gil González Dávila llegó a Panamá, "de regreso de su expedición descubridora de Nicaragua, en el mes de junio de 1522. Inmediatamente Pedrarias Dávila dispuso la expedición que debía capitanear Hernández de Córdoba, para la empresa de la conquista del territorio descubierto por Gil".
GRANADA Y LEON CIUDADES GEMELAS PERO…
León, según escribe Cuadra Pasos, "fue fundada en día de la Santísima Trinidad de 1524, según una tradición que ha corrido uniforme desde aquellos años, y que hacía que se celebraran juntos, y con gran pompa, la fiesta litúrgica y el cumpleaños de la ciudad. Granada y León son gemelas, pero por la lógica sucesión de los acontecimientos, Granada debe haber surgido la primera en el parto de la Conquista, porque el conquistador vino del sur y se dirigía rumbo al norte, fundando sucesivamente tres poblaciones: Bruselas, en Nicoya; Granada, a orillas del Lago Cocibolca, y León en las riberas del Lago Xolotlán".
El razonamiento de Cuadra Pasos nos lleva a deducir que la fecha de fundación de Granada está entre junio de 1523 y junio de 1524, tomando como referencia la salida de Hernández de Córdoba de Panamá y la fundación de León. Don Enrique Guzmán insinúa la posibilidad de que Veracruz, México, sea mayor que Granada.
Se considera que los años de 1515 a 1526 “fueron fecundos en fundaciones de ciudades españolas en América del Norte. Veracruz, Guatemala, León, Bruselas, Panamá y otras”, escribe Cuadra Pasos. El asunto “es que no todas echaron raíces de permanencia sobre el lugar de su prístina fundación”, agrega.
VERACRUZ Y GUATEMALA SE MOVIERON DE LUGAR
Juan López de Velásquez, en su obra: “Geografía y Descripción Universal de las Indias”, del siglo XVI, da pautas para concluir que Veracruz se movió de su lugar original de fundación dos veces, cambiando, incluso, de nombre, hasta llamarse Veracruz, como se le llama actualmente. Esto lo reafirma W. Prescot, en su “Historia de la Conquista de México”, indicando que, en el siglo XVII, se establece definitivamente la ciudad de Veracruz, que antes se llamó Villarrica.
Veracruz perdió la primogenitura por los dos movimientos que hizo y, concluye Cuadra Pasos, “Veracruz resulta ser un siglo menor que Ganada”. Sobre Guatemala, llamada hoy “Ciudad Antigua”, nombrada Patrimonio de la Humanidad, igual que Veracruz, también ha cambiado de lugar.
Cuadra Pasos alude el trabajo del bachiller Domingo Juarros titulado: “De los diversos sitios en que ha estado la ciudad de Guatemala en tiempo de los españoles”. Se refirió al ingreso de los españoles en la corte de los Cachiqueles el 25 de julio de 1524, día del apóstol Santiago. Estableciendo esa fecha como punto de partida de la ciudad de Guatemala. Los Guatemaltecos, escogieron en cabildo abierto, el 21 de noviembre de 1527, el traslado de la ciudad al lugar, según ellos, definitivo.
El teniente Gobernador, don Jorge de Alvarado, hizo el trazado de la ciudad, dándole el nombre de Santiago de los Caballeros de Guatemala. La ciudad estuvo en el sitio hasta el 11 de septiembre de 1541, debido a que fue destruida por el torrente de agua brotado de un volcán. La ciudad fue plantada nuevamente en el Valle de Panchoy.
Antigua Guatemala permaneció en ese lugar desde 1542 a 1776, cuando fue nuevamente trasladada al Valle de las Vacas. Esto, resultado, según Juarros, de los terremotos del año 1773. Esta es la Guatemala de hoy, que fue capital de Centroamérica, en la Colonia y en la Independencia, “y sigue siendo la ciudad principal del Istmo”, destaca Cuadra Pasos.
La Antigua Guatemala, en pie todavía, es un gran atractivo turístico. Las corrientes de agua lanzadas por el volcán no la destruyeron totalmente y sigue en pie, poblada aún. León Santiago de los Caballeros, gemela de Granada, perdió también el sentido de permanencia geográfica, en su primer siglo. El 11 de enero de 1610, sumado al crecimiento de las aguas del Xolotlán, metieron miedo a la población y huyeron. Se asentaron a la proximidad a Subtiava, donde levantaron el León actual.
PANAMA DESTRUIDA POR MORGAN CAMBIO DE SITIO
Quedando únicamente con Panamá, para medirse en edad con Granada. A pesar que de Panamá podría alegar paternidad sobre Granada, "le faltó firmeza sobre el terreno en que fue fundada", según Cuadra Pasos. Primeramente, el puerto, se ubicó en sitios muy poco profundo, expuesto a las mareas. El puerto se traslado en 1671, luego de que Henry Morgan destruyera la antigua ciudad.
La conclusión de Cuadra Pasos es que las crónicas, la historia misma, dan pautas para establecer que Granada "fue fundada en los primeros meses del año 1524. Desde el primer día fue ciudad por la intención de su fundador, Hernández de Córdoba, que, dice una crónica, pasó leguas delante de la provincia de Nequecheri, atravesó el pueblo de Xalteva y fijo sus simpatías en una superficie arenosa, limpia, saludable y rodeada de dos fosos naturales, que ahora se conocen con el nombre de arroyos, y le dan una fisonomía bastante original".
En cuanto a la fecha establecida, actualmente sobre la fundación de Granada, el 8 de diciembre de 1524, el doctor Alejandro Barberena Pérez, revela que el doctor Carlos Molina Argüello, quien indicó la fecha aludida de fundación de Granada, dijo poseer pruebas documentales para respaldar su tesis.
INDISCUTIBLE: GRANADA PRIMIGENIA DE AMERICA
Uno de los documentos señala que en agosto de 1524 no estaba construida la ciudad. Otro que de febrero de 1525, habla sobre las fundaciones de Granada y León. Los razonamientos que hacen pensar en el 8 de diciembre de 1524, como fecha de fundación, se debe a que los españoles "establecían las fundaciones en las fechas importantes del calendario cívico o religioso. Molina Argüello se inclina por el 8 de Diciembre porque una de las festividades más arraigadas entre los españoles era la celebración de la Purísima Concepción de María".
Pero, hay quienes contradicen esa fecha, argumentando que la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María es del 8 de Diciembre de 1856, por el Papa Pío Nono, "pero la devoción es tan antigua como que arranca en 403, cuando San Epifanio, en sus obras, hace detalladas relaciones de los homenajes que se le tributaban a la Virgen María. Ya en año 886 aparece la figura de la Virgen María en las monedas griegas de León Sexto el Filosofo".
Para los españoles del siglo XVI, las festividades de la Virgen de Concepción eran popularísimas y en Sevilla las fiestas se hacían con corridas de toros. "España toda estaba consagrada a la Virgen de Concepción", subraya Barberena Pérez.
Un dato que encontramos en el primer tomo de las obras de don Pío Bolaños sobre Granada, como ciudad primigenia de Nicaragua, nos dice citando la obra “El Gobernador de Nicaragua en el siglo XVI”, de Carlos Molina Argüello: “Por provisión del 20 de abril de 1537, dictada por la Audiencia de Santo domingo, se otorgó un privilegio muy espacial a los vecinos de la ciudad de Granada, para que no fuesen llevados en primera instancia a la ciudad de León, sede y asiento del Gobernador. Privilegio que se dio a la ciudad de Granada, por ser ésta una ciudad fundada con anterioridad a la de León; por estar poblada de muchos caballeros y de gente que ha servido mucho; por tener cabildo, alcaldes y regidores (concejales), y, sobre todo, por haber en ella siempre un teniente de Gobernador”.