22 septiembre 2023

Finaliza proyecto Caminos de Producción Más Limpia en Las Américas

Nacionales

Empresas y sector académico generan nuevo esquema para la competitividad en Nicaragua

securedownload (1) Nicaragua, Managua, 20 de agosto de 2015 –  Un grupo diverso de pymes nicaragüenses concluyó un proceso de transformación operativa y productiva incorporando prácticas de Producción Más Limpia (PML), Eficiencia energética (EE) y gestión de marketing en sus empresas con el apoyo del Centro de Producción Más Limpia (CPML) y de la mano de WEC (Centro Global de Medioambiente).

El proyecto denominado “Caminos de Producción Más Limpia en las Américas, educando a los futuros profesionales”, inició en el año 2014 en Nicaragua y fue financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue la contraparte académica beneficiaria que participó en su implementación.

Los resultados de la iniciativa, donde se proyectan ahorros para el grupo de pymes nicaragüenses de aproximadamente 20 mil dólares al año, fueron dados a conocer en el evento de cierre realizado en un hotel de la capital. El acto de clausura contó con la presencia de la Señora Embajadora de los Estados Unidos Phyllis M. Powers, miembros de WEC, así como empresarios locales, representantes del CPML, sector académico y demás invitados especiales.

“El programa en Nicaragua, logró importantes beneficios tanto para las empresas participantes como también para los alumnos de la universidad que formaron parte del modelo de intervención y mejora dentro de las compañías. Estos beneficios pueden ser considerados como un punto de partida o un ejemplo de prácticas para otras empresas interesadas en mejorar sus procesos productivos. Se ha implementado un novedoso modelo donde a través de la universidad se responde por primera vez a las demandas del sector productivo con prácticas de los estudiantes en las empresas”, dijo Ernesto Samayoa, director de Operaciones para Latinoamérica de WEC durante el evento de cierre del proyecto.

Las empresas que participaron en este proyecto fueron: Hotel Barceló, Bolonia Printing, Caribbean Blue, Panadería Jesús es mi Fortaleza, Panadería Corazón de Oro, Don Pan y Agrenic. Cada una de estas compañías forma parte de una rama industrial, comercial y de servicios clave dentro de la economía del país. Los beneficios obtenidos durante la duración de este programa también representan un paso importante en el desarrollo de una oferta académica en acorde con las necesidades de la empresa privada nica y se han enfocado en promover el ahorro de agua, la reducción de materiales, el manejo residual así como en mejorar la utilización de la energía en las unidades productivas.

“Los jóvenes  son pilares fundamentales que seguirán promoviendo las estrategias de Producción Más Limpia incluso al salir de la universidad. Este proyecto ha sido muy positivo porque nos ha permitido otorgarle a los empresarios no solo aportes en las áreas de ingeniería sino también del lado del fortalecimiento del negocio”, señaló César Barahona, director del CPML.

Los estudiantes responsables de llevar a cabo el proceso de intervención en las empresas diseñaron también un diagnóstico y un plan de negocios donde los empresarios cuentan ahora con una hoja de ruta para implementar las medidas identificadas.

Nicaragua es actualmente uno de los 7 países del continente americano que se ha visto beneficiado con la iniciativa Caminos de Producción Más Limpia financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este programa que busca la sostenibilidad en el hemisferio, se ha venido implementando desde hace 3 años en la región e incluye también a Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Su objetivo final es adecuar la enseñanza universitaria a las necesidades y demanda del sector privado en materia de producción más limpia y eficiencia energética.

WEC, a través de los Centros de Producción Más Limpia (CPML) de cada país ha invertido más de medio millón de dólares en esta iniciativa que permite a los estudiantes llevar las prácticas aprendidas dentro del aula a las empresas, mientras que las universidades supervisan la parte académica de la asignatura, que en algunos casos puede ser opcional u obligatoria. El proyecto también incluye la colaboración del consorcio de universidades norteamericanas denominado Educación Superior para el Desarrollo (HED en inglés), como un respaldo a los centros de estudio superior locales a nivel académico, con el apoyo directo del Instituto Tecnológico de Illinois (IIT) y del Instituto Tecnológico de New York (NYIT), los cuales coordinaron con las universidades de cada país la introducción de estos temas en las facultades de ingeniería.

Hasta la fecha más de 650 estudiantes han multiplicado sus conocimientos trabajando con un grupo de 140 empresas en la región latinoamericana. El proyecto tiene la posibilidad de alcanzar hasta más de 1000 alumnos por año de las 7 universidades participantes. Actualmente 43 de las empresas participantes (30% del total) ya han iniciado la implementación de medidas de producción más limpia, invirtiendo más de 200 mil dólares en prácticas de ahorro de agua, energía y materiales, con lo cual esperan obtener beneficios de más de 150 mil dólares en ahorros anuales .

Contacto:

Ernesto Samayoa: [email protected]

Sobre el World Environment Center

WEC es una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo sostenible a través de prácticas de negocios de sus empresas multinacionales miembros en alianzas con gobiernos, organizaciones multilaterales, organizaciones sin fines de lucro, universidades y otros actores. La misión de WEC es promover el valor del negocio a través de la solución de problemas relacionados al desarrollo sostenible; y fomentar el liderazgo sobre ideas de desarrollo económico, protección ambiental y responsabilidad social a través de programas de fortalecimiento de capacidades y foros que reúnan el liderazgo de un número diverso de organizaciones. WEC cuenta con 30 empresas multinacionales miembros, de diferentes industrias.

Sobre el Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua

El CPML promueve el Desarrollo Sostenible. Se establece en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1998, por iniciativa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) como parte del Programa “Centro de Producción más Limpia”. Brinda soluciones técnicas a las empresas para mejorar su competitividad a la vez que se reducen los impactos al ambiente. Tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico, social y ambiental en Nicaragua mediante la ejecución de proyectos innovadores que incrementen la productividad, competitividad y mejoren el desempeño productivo – ambiental.

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies