Monitoreo
Nacional
Nicaragua es el primer país de Latinoamérica que ha reportado a un paciente con hemoglobina presbiteriana, un tipo raro de dicho componente de la sangre que solo había sido identificado en Nueva York, España, Alemania y Japón.
El doctor Allan Pernudi Ubau, docente del departamento de Bioanálisis Clínico del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Politécnico de la Salud Luis Felipe Moncada (Polisal) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua fue quien dio a conocer el hallazgo y refirió que la paciente es una niña de siete años que presentaba un historial de anemia, aunque sin un diagnóstico definido.
“Cuando (los médicos del hospital infantil Manuel de Jesús Rivera La Mascota) se dieron cuenta de la existencia de este laboratorio mandaron a realizar el examen de electroforesis de hemoglobina y vimos un tipo de hemoglobina rara, eso fue hace unos dos meses, sin embargo como en Nicaragua no tenemos la tecnología para identificarla entonces mandamos el estudio de ella a Costa Rica, pero ellos nos dijeron que tampoco tenían un patrón (de hemoglobina) conocido para ella, entonces buscamos ayuda en la Universidad de Boston donde nos reportaron la presencia de hemoglobina presbiteriana”, expresó Pernudi.
El examen de electroforesis de hemoglobina es una prueba sencilla que consiste en tomar un tubo de sangre venosa al que se le libera la hemoglobina para aplicarle una corriente eléctrica.
Esta corriente eléctrica migra a una serie de patrones definidos, que por lo general es A, el tipo de hemoglobina más común, y en caso de no pertenecer a este grupo migrará a patrones desconocidos, como ocurrió con la hemoglobina presbiteriana.
Se le denomina hemoglobina a la proteína que viaja por el torrente sanguíneo cuya función principal es la oxigenación de los tejidos. En la actualidad existen más de 600 tipos de hemoglobinas, a las cuales se les ha acuñado su nombre de acuerdo al sitio donde fue revelado, o según el criterio de su descubridor.
Raro
La hemoglobina presbiteriana fue descubierta en Nueva York, Estados Unidos en 1978. Pernudi expresó que desde 1985, año en que fue reportada en España, no se identificaba un tipo de hemoglobina de este tipo a nivel mundial.
Este tipo de hemoglobina se transmite genéticamente de los padres a los hijos y causa que la sangre tenga baja afinidad por el oxígeno, lo que da como resultado una anemia moderada a leve.
El autor de este hallazgo cree que el tipo de hemoglobina que tiene la menor fue heredada por su papá, razón por la que están considerando realizarle los exámenes a él también. “Se han hecho muchos estudios de esta hemoglobina y se demostró que no responde a tratamiento y que eventualmente podría realizarse un trasplante de médula ósea, aunque en la mayoría de los casos se procura que los pacientes se adapten”, comentó Pernudi.
Investigación
En el laboratorio de Biología Molecular de la UNAN-Managua, el único a nivel nacional que realiza el examen de electroforesis de hemoglobina también se ha logrado comprobar que en Nicaragua existe un grupo de pacientes con otro tipo de hemoglobinas poco frecuentes.
Una de ellas es la hemoglobina S, una variante de la hemoglobina que causa drepanocitosis, una enfermedad que ocasiona que el glóbulo rojo que normalmente es redondo adquiera una forma de media luna, la cual se pega en los vasos capilares (vasos sanguíneos que permiten la filtración de los componentes de la sangre hacia las células y de los deshechos de estas hacia la sangre), provocando una vaso-obstrucción que genera mucho dolor.
Otra de las hemoglobinas raras registradas es la C que provoca que se formen cristales dentro del glóbulos rojos, haciendo que estos se destruyan. En el laboratorio de Biología Molecular de la UNAN-Managua se han descubierto seis casos.