Granada, Nicaragua
Sábado 29 Junio 2013
Augusto Cermeño

Trajo a colación los comentarios del economista nicaragüense Arturo Cruz, quien expresó en su monitoreo de medios internacionales, de habla inglesa, destacando una revista muy prestigiosa que habla de temas mundiales. La mencionada revista no publicó nada de la visita del Presidente estadounidense Barak Obama a Centroamérica, “pero salió la noticia del Canal interoceánico de Nicaragua y le dedicó cinco minutos, que para tan prestigiada revista es mucho tiempo”.
Cruz destaca el interés de los medios internacionales en la cobertura al tema del Canal en Nicaragua, según la diputada Martínez Corrales.
Respaldo unánime del pueblo nicaragüense al proyecto del Canal “lo que molesta a la derecha”, comenta Martínez
La diputada María Auxiliadora Martínez Corrales destaca el respaldo unánime del pueblo nicaragüense al proyecto del Canal, “lo que molesta a la derecha. Les molesta que sea el Gobierno de Daniel Ortega el que este impulsando este proyecto”, dijo.
Indico que llevamos 500 años de venir hablando del Canal, y “a lo largo de nuestra historia, distintos Gobiernos lo han querido impulsar, incluyendo el de Estados Unidos y nadie lo ha hecho”.
Recuerda que “el día de la aprobación de la Ley, los diputados armaron berrinche. Hicieron el papelón de grandes patrióticos, los grandes nicaragüenses, como si nosotros estamos vendiendo la Patria”.
María Auxiliadora asegura que se dio a la tarea de leer la Ley, de leer el Acuerdo Marco, “letra por letra, para ver por dónde estábamos entregando la soberanía nacional. No hay ningún artículo de la Ley, ningún párrafo del Acuerdo Marco que diga que Nicaragua va entregar la soberanía nacional”.
“La verdad es que este proyecto, un mega proyecto, sería lo único que a este país nos sacaría de la pobreza. Generará empleo para el área centroamericana, no solo para los nicaragüenses”, valoró la parlamentaria sandinista.
Como una de los resultados inmediatos, al ejecutar el mega proyecto es que nuestros compatriotas que están en Costa Rica y otros países, “retornen a nuestro país y vengan compañeros y compañeras del área centroamericana, a trabajar a Nicaragua”.
Destaca que el proyecto “no solo contempla la construcción del canal húmedo, sino que también la construcción de un Canal seco, de Monkey Point hasta Corinto. La construcción de dos aeropuertos internacionales más grandes que el aeropuerto Augusto César Sandino, de Managua: uno en el Atlántico y otro en el Pacífico”.
Además, incluye la construcción de dos zona libres: una donde arranca el canal y otra donde termina. Panamá tiene una zona libre, nada más. Y se prevé la construcción de grandes zonas francas a lo largo del canal.
María Auxiliadora se muestra alegre por tales acontecimientos que se avecinan “por mis hijos, por mis nietos”. El proyecto del canal ha sido o solo parte de la historia, a lo largo de cinco siglos, sino que ha atraído el interés de empresarios, que ven un potencial enorme en este proyecto. El ingeniero Gabriel Pasos Lacayo, hace varios años, presentó una idea de proyecto que él elaboró y se proponía ejecutar, sin mucho éxito.
La diputada Martínez Corrales nos reveló la existencia “de un montón de estudios y el Gobierno no ha descartado ninguno, se ha tomado lo bueno de ellos”.
Algo importante que definió la diputada granadina, es que “la ruta para el proyecto no es la del Río San Juan”.