Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

En algunos barrios como Los Tanques, muy a menudo se ven granes fugas de agua que pasan semanas lanzando agua potable a las cunetas, en un desperdicio irracional del vital liquido.
Es el caso de la señora Blanca Sequeira, quien tiene frente a su casa una fuga por reventadura e un tubo de abastecimiento domiciliar que debe ser reparado por las cuadrillas de ENACAL, pero pasaron los días y la fuga persiste, recorriendo más de siete cuadras, desde Los Tanques hasta caer en la Avenida Arellano. Un amigo nos llamó para advertirnos del problema, pensando que eran aguas negras tratadas químicamente con sulfato de cobre.

Pero en nuestra Granada nicaragüense hay mucha agua, con un lago de agua dulce de más de 8 mil kilómetros cuadrados de extensión, uno de los 20 lagos más grandes del mundo. Tenemos lagunas, tenemos ríos caudalosos, tenemos quebradas y cascadas, cricket, en fin hay agua por todos lados y mucho la desperdiciamos.
Mueren millón y medio de niños por falta de agua potable
Según la UNICEF, en México, el 13% de habitantes de zonas rurales no tiene acceso al vital líquido. La Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que el 39% de la población global carece de drenajes.
En el periódico La Jornada, el periodista Ángeles Cruz Martínez, dice que por falta de acceso e agua potable y e servicios de saneamiento cada ano muere un millón y medio de menores de 5 anos en el planeta, refiriéndose a una advertencia de la OMS.

El 10 de noviembre 2011, en Oaxaca, en 6 mil 107 comunidades rurales, de menos de 100 habitantes, son las más castigadas en abasto de agua entubada, debido a su dispersión y lejanía de las fuentes de abastecimientos y en ocasiones por conflictos políticos o agrarios.
Países enteros migran por el agua que los granadinos desperdiciamos

De todas las cifras, según la ONU, la más dramática es la que tiene que ver con la niñez, ha aumentado un 30% la población de menores de cinco anos que mueren por malnutrición y sed.
Cada minuto mueren 4 niños por falta de agua

Todo parece indicar que la guerra por el dominio de este preciado elemento ya comenzó. Millones de personas mueren al día por enfermedades provocadas por la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Millones de hombres mujeres y niños tienen que recorrer kilómetros cada día para poder recoger un jarro de agua potable.
A pesar de que el agua está reconocida como un derecho humano fundamental, numerosos países carecen de ella, sobre todo porque el agua se ha convertido también, desgraciadamente, en un problema político, lo que hace que el problema se agave aún más.
La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una personas de cada 5 ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada 3 no disponen de medios de saneamiento adecuados.
Guerra por el agua

En este lado del mundo, los caudalosos ríos comienzan a perder fuerza por la evaporación provocada por el aumento de la temperatura del planeta. Además la presencia de tres importantes desiertos, como el Sahara, Kalahari, Namib, que se expanden, produce que las zonas fértiles y las reservas de agua potable disminuyan.
La potencia de las usinas hidroeléctricas, la capacidad de riego para las cosechas, la utilización en la ganadería y el uso humano como recurso primario y vital se ven afectados seriamente por la evaporación y por la contaminación derivada de la actividad industrial.
El aumento poblacional y la sequía vuelven al agua en un recurso cada vez más importante para el diseño de las políticas gubernamentales de la mayoría de los países africanos, que el pasado ya experimentó trascendentes roces por el reparto e caudales hídricos.
El Banco Mundial asegura que un ser humano necesita entre 100 y 200 litros diario de agua, para beber y para la higiene. Pero, esto solo es una parte de la necesidad humana, dado que se utiliza para generación de energía, la agricultura y la industria, lo que lleva la cifra a unos mil metros cúbicos por persona, por año.
Lo contradictorio en África, respecto al agua, es que la lluvia que cae podría abastecer de agua potable a 13 mil millones de personas, casi el doble de la población mundial actual. Pero los africanos mueren de sed por las actividades industriales, los residuos tóxicos, la evaporación, la transmisión de enfermedades como el cólera en arroyos inseguros y la pérdida del caudal de los ríos.
Las Naciones Unidas está recomendando la recolección de agua de lluvia en todo el continente africano, que solucionaría, en gran parte, la escasez, dado que África aun conserva su potencial, principalmente por el caudal del río Congo y por la humead de la región tropical.
Conflictos históricos por el agua

Luego, en 1898 vino la disputa entre Londres y Paris por Fachoda, otro punto estratégico en el Nilo, casi desata una guerra entre ambas potencias colonizadoras, que aún no habían terminado de ocupar el repartido territorio africano. Más cercano a nuestros días, en el 2000, Zimbabwe manipuló el caudal de la represa de Kariba sobre el río Zambeze, lo que casi provoca una guerra con Monzambique.
También logramos conocer en el sitio aludido, que se han dado conflictos por el agua, entre Namibia y Botswana. Recientemente, en Nicaragua, se conoce el histórico y actual conflicto nicaragüense y costarricense por el río San Juan.
Con todo esto, los granadinos, nuestras instituciones y organizaciones sociales, ONG, ligadas a la defensa el agua como un derecho humano desperdiciamos ese liquido vital por el que se dan granes conflictos entre países y mueren millones de seres humanos por la ausencia de tal elemento en sus territorios.
Cuidemos el agua, protejámosla, no la desperdiciemos. Ya estamos en los apocalípticos días en que un litro de agua vale más que un litro de leche, incluso en nuestro país, convirtiéndose en un negocio redondo de los especuladores.