Buscar
15 marzo 2025

EEUU apoya separación de poderes y condena violencia en elecciones nicaragüenses

Monitoreo

Nacional

Consejo-Permanente-OEA-Cortesía-1-750x500La Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) que participó como acompañante en las votaciones municipales de Nicaragua, el pasado cinco de noviembre, presentó este miércoles el informe final sobre estos comicios ante el Consejo Permanente del organismo internacional, donde la representación de Estados Unidos condenó la violencia post electoral y expresó su preocupación por las denuncias del control del partido en el poder en el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

El Canciller Denis Moncada Colindres, quien estuvo presente en representación de Nicaragua, ignoró las críticas de Estados Unidos al sistema electoral de Nicaragua.

El Consejo Permanente de la OEA también recibió este miércoles el informe de la misión de observación electoral de las elecciones generales que se realizaron en Bahamas.

Así te contamos el minuto a minuto de la presentación del informe:

10:34 am: Denis Moncada vuelve a intervenir. Moncada agradece las “amables y cordiales” palabras de los países que se refirieron a Nicaragua e ignora las declaraciones del representante de Estados Unidos que señaló debilidades en el sistema electoral.

10:23 am: Representante de Estados Unidos dijo que aunque las elecciones de Nicaragua se llevaron a cabo de manera ordenada en general, condenan la violencia post electoral. Estados Unidos instó a investigar a los responsables de la violencia y las muertes. La delegación estadounidense señaló que los arrestos solo se han centrado exclusivamente en los seguidores de los partidos de oposición y que “algunos siguen aún detenidos”. La delegación estadounidense mostró su preocupación por “las denuncias amplias en cuanto a la forma partidista en que el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua manejó el proceso, previo así como durante las elecciones, de conformidad con los dictamen del partido en poder”, en alusión al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). “Otras irregularidades que se observaron el día de las elecciones fue el que se les negara el derecho a votar, no respetar la confidencialidad y secreto, el hecho de que se negara acreditación y casos notificados en los votantes de que se permitía votar varias veces. Esas prácticas han manchado las elecciones en el Nicaragua”, dijo la representación de Estados Unidos. Estados Unidos pidió que se investiguen estas denuncias, especialmente en municipios donde el resultado pudo haberse afectado por estas irregularidades. Estados Unidos dijo que observará los avances hacia la implementación de las recomendaciones enumeradas en el informe. Destacó la necesidad de reformas electorales creíble y amplia en Nicaragua. Estados Unidos dijo que sigue apoyando el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto a la separación de poderes y un proceso electoral y justo en Nicaragua.

10:22 am: Representante de Venezuela felicita a Nicaragua por el proceso electoral.

10:20 am: Representante de Canadá llama a considerar las recomendaciones de la Misión Electoral de la OEA.

10:13 am: Moncada dice que las votaciones municipales se realizaron en total libertad y transparencia. Dice que existe un “pluralismo partidario sólido”.

 

10:09 am: Canciller Denis Moncada Colindres habla frente al Consejo Permanente, para agradecer la cooperación para la realización de la misión.

Informe preliminar presentado el siete de noviembre

10:08 am: Penco agradece a los magistrados y a todos los sectores del país por su participación en las votaciones. También agradece a los países que cooperaron con la misión electoral.

10:03 am: Penco detalló que la Misión Electoral recibió 219 denuncias que fueron trasladadas al Consejo Supremo Electoral. Aclaró que los hallazgos señalados en el informe, “no afectaron la voluntad popular que se manifestó en las urnas y en la gran mayoría de los municipios del país”. Sin embargo, reconoció que “ciertos reclamos respecto de la certeza de los resultados para la elección de alcaldes, tienen méritos suficientes para ser controvertidos, analizados e investigados, a la luz de los antecedentes presentados”.

9:58 am: Penco comienza a leer las recomendaciones. Felicitó el uso tecnológico. Dice que el diseño de la boleta dificultó el proceso de votación. Recomendó hacer pública toda la información de interés de la ciudadanía. La Misión recomendó una depuración permanente del padrón electoral y que Nicaragua se beneficiaría de una auditoría integral al padrón electoral. Dijo que se debe evaluar el proceso de cedulación. Señaló que la mediación para conflictos electorales es limitada.

9:52 am: Al igual que en el informe preliminar, presentado el pasado siete de noviembre, Penco reiteró que “el proceso de votación transcurrió de manera tranquila, fluida, pacífica y sin mayores incidentes. Sin embargo, Penco mencionó que al final del proceso, “se produjo una serie de incidentes de violencia, que en algunos casos continuaron en los días posteriores de los comicios. Penco dijo que la Misión Electoral conoció que “siete personas resultaron fallecidas y la situaciones de violencia dejaron varios heridos”. La Misión lamentó estos incidentes y pidió investigar los hechos y castigar a los responsables. A lo largo de la jornada electoral, la Misión Electoral recibió 52 denuncias de casos de ciudadanos que no se encontraron en el padrón electoral de las juntas receptoras de votos donde tradicionalmente habían votado.

Penco dijo que en algunos casos aislados se permitió votar a ciudadanos que no estaban en el padrón y en la lista de cedulados y que no eran funcionarios autorizados para sufragar. El informe de la Misión Electoral recoge que en “una sola situación se observó a un coordinador sufragar dos veces en el mismo centro de votación, pero en juntas receptoras de votos distintas y en dos casos se observó que militares votaron sin entregar la carta de constancia, que les permite votar en la junta de voto más cercana”.

En la etapa post electoral, la Misión Electoral recibió quejas de algunos partidos referidas a seis municipios, donde se habrían alterado los resultados de la elección de alcalde. Penco dijo que la Misión Electoral recibió documentación de los partidos, incluyendo copias de actas que difería de lo publicado en la página web del Consejo Supremo Electoral, para respaldar las quejas. Penco dijo que la Misión Electoral le reconoce méritos suficientes “a algunas de las quejas presentadas, en el entendido de que puedan existir dudas razonables respecto a los resultados publicados, ya sea por errores en la transcripción de datos o alteraciones en la documentación”.

Penco explicó que los partidos presentaron recursos de revisión que fueron desestimados por el Consejo Supremo Electoral, por no cumplir con los requisitos procesales y por procurar el beneficio del recurso de revisión en la instancia que no les asiste.

La Misión Electoral reconoció que “los reclamantes quedaron en la indefensión, ante la imposibilidad de corroborar a través de un proceso contradictorio, la certeza de los resultados publicados”. “El marco legal respecto a los medios de impugnación es poco claro y limitado, y no facilita la resolución de este tipo de controversias”, agregó Penco.

La Misión Electoral consideró que de haber prosperado una investigación sobre la alteración de los resultados, en el sentido requerido por los recurrentes, “los resultados en algunos de los municipios cuestionados, podrían haber terminado siendo modificados”. La Misión Electoral recomendó investigar para despegar las razonables dudas de los resultados de estos municipios.

9:49 am: El jefe de la Misión Electoral de la OEA, Wilfredo Penco, inicia a rendir informe ante el Consejo Permanente. El informe leído por Penco explicó que previó al día de las votaciones, la Misión Electoral se reunió con los partidos políticos participantes, los que expresaron la necesidad de contar con resultados detallados a nivel de Juntas Receptora de Votos; la importancia de contar con copias legibles de las actas de escrutinio; la entrega a tiempo de acreditaciones a los fiscales de los partidos. También expusieron que la figura del coordinador de Centro de Votación, que no está estipulada en la Ley, sobrepasa sus funciones.

Según el informe de la Misión Electoral, “algunos partidos” mencionaron las deficiencias en materia de registro electoral y preocupación por el eventual traslado de militares y policías para sufragar en determinados municipios. Penco señaló que algunos actores respaldaron el trabajo del consejo supremo electoral “como poder independiente”, mientras otros actores señalaron desconfiar de dicha máxima autoridad por parcialidad a favor del partido de gobierno.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies