Buscar
25 abril 2025

Difícil que un robot sustituya a un periodista: aunque las grandes agencias de noticias lo proyectan

Departamentales

Granada, Nicaragua

Por Augusto Cermeño

IMG_9775La tecnología avanza a pasos agigantados, amenazando, en algunos casos, el trabajo de los profesionales de la comunicación social, como son los periodistas, los que realizan una labor que hasta ahora no están en capacidad resolver con un robot.

Este tema se vio ayer (9 de marzo 2016) en una capacitación sobre medios de comunicación, sobre periodismo, la urgencia de actualizarse en materia de comunicación, sobre todo los instrumentos que se están utilizando para realizar el trabajo periodístico hoy en día.

Se pudo concluir que la tecnología avanza a pasos agigantados y que nadie se puede quedar atrás, usando viejas herramientas y conformarse con ser periodistas que un día fueron “buenos”, pero que ahora deben buscar las formas de adaptarse a los nuevos tiempos, aunque sin perder el carácter humano y social de la profesión.

Preocupan “las celebridades”

La periodista cubana Ana G. Rivera, comentó a  periodista del Colegio de Periodistas de Granada, la preocupación de “la elevación de personas, sin mérito alguno, al rango de celebridad. Esto está asociado al auge en el consumo de determinado “periodismo rosas” o de “las noticias del corazón”, donde hay un cambio también de los patrones tradicionales que subsanan en el periodismo para determinar el tipo de fuentes, valor de noticias, donde cada vez más, personas sin rango alguno, son convertidas como fuentes y como centro de noticias”.

Recuerda que cuando ella, Rivera, se formó como periodista, “todos los manuales de radio, decían: Un noticiero, si usted quiere que sea serio no debe llevar ni publicidad, porque la noticia y la publicidad no juegan”.

Lamentan que ahora, con el insumo de la tecnología, esta situación “se está transformando. Hay más publicidad dentro (del noticiero) que las noticias. Los remito al New York Times y al Washington Post, que hace 20 años, 10 años atrás, incluso, quién iba a decir que iban a dedicar sus primeras portadas a noticias y de la mitad para abajo publicidad. Eso es impensable”, valoró.

Además, justifica un poco al considerar que es “como una manera para sobrevivir ante la crisis económica, que afectan al periodismo”.

Cambio en redacciones digitales

Ana Rivera habló de un cambio “en las redacciones digitales. Estamos hablando de redacciones competentes, en estos momentos, en las mayoría de las cadenas, los dueños de los medios de comunicación han hecho este tipo de redacción que están ubicadas en el propio espacio de las redacciones impresas, aun cuando la proximidad no ha garantizado la comunicación…”.

Cree que existe “un celo de una radio tradicional, con una redacción digital, que si no se respetan, ¿hasta dónde llegas tú, hasta donde llego yo? No está muy garantizado el asunto”. Además, cree que “el gran desafío a los periodistas y a los medios en general, es el de desarrollar nuestro trabajo con excelencia”.

Valora que “el hecho de desarrollar nuestro trabajo con excelencia, es lo que nos va a permitir que no seamos reemplazados de ningún lugar por maquinas. El desempeño de los nuevos periodistas con el Cyber periodista, trae aparejados algunas estrategias, como son la multimedialidad”.

Sugiere “saber contar una historia, con texto, imágenes y sonidos a la vez. Incluir enlaces y la interactividad, que es muy interesante, porque viene  «siempre: la necesidad de la relación del medio con sus audiencias, del medio con los ciudadanos”.

Está convencida que “cambia un tanto la interactividad, para bien. Usted ya no tiene que esperar a que le envíen una carta, una llamada telefónica, sino que, tan solo con escribir algo para la web y colocar su correo electrónico, usted pasa a tener una relación directa con los usuarios, que le pueden escribir en cualquier momento”.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies