Culturales
Granada, Nicaragua
Redacción LA VERDAD
Varias facetas de la vida del bardo fueron abordados por el profesor Uriel Castillo, específicamente los momentos que le tocó vivir aquí en Granada. Dijo que “Rubén Darío nació en la ciudad de Metapa, que antes se le decía Chocoyo y que actualmente se llama ciudad Darío”.
El profesor Uriel Castillo, quien brindó su charla magistral en los corredores de la Municipalidad de Granada, haciendo homenaje al Centenario del fallecimiento del gran poeta, dijo que Darío, siendo niño, “tenía una manera de hablar con rima”. Como anécdota contó que cuando el bardo era niño, “cerca de su casa en León, existían unas señoras que hacían cajetas de leche y le daban distintas formas. Una de las señoras hacía la cajeta en forma de paloma, dijo a Rubén: si le haces un poema a esta palomita te la regalo, y el niño decía: Que linda la palomita, alegremente hace pii, pii, y esa palomita será para mí. Y salía corriendo para su casa a comérsela”.
SU PASO POR GRANADA
Nos ilustra el profesor Castillo de las visitas que Rubén Darío hizo a esta bella ciudad de Granada. “Rubén vino a Granada en enero de 1882, y uno de los personajes visitados por él, fue don Enrique Guzmán, con quien sostiene polémicas amistosas pero algo sarcásticas”.
Castillo dice que Darío vino a Granada invitado por don Anselmo Hilario Rivas, a quien le hizo un poema en agradecimiento con motivo del nacimiento de su hijo, titulado: “Ecos del Alma”. “Rivas había sido uno de los senadores que había propugnado para que se le diera la beca (a Darío) para irse a Europa a estudiar.
El 17 de abril 1882 viene a Granada para asistir al casamiento del profesor Miguel Ramírez Goyena con Felipa Zalava. En 1883 Darío regresa a esta ciudad a trabajar en un establecimiento comercial” ubicado de la Iglesia La Merced media cuadra al lago “y se hospedó en el Hotel Los Leones, ubicado frente a la Casa de Los Tres Mundos. Ahí hay una placa que dice: Aquí vivió Rubén Darío cuando estuvo en Granada.
Del 12 de julio al primero de julio de 1884 estuvo nuevamente en Granada. Y después con motivo del centenario de Bolívar el 24 de julio, vino a declamar un poema al libertador, que dedicó a don Enrique Guzmán” y habló de Rubén como una “Gloria de las letras centroamericanas. Y ese papel manuscrito fue encontrado por don Ernesto Mejía Sánchez, en el Colegio Centroamérica, cuando estuvo aquí en Granada”.
El 24 de agosto de 1884 escribió en Granada un poema, “El Sol de la Educación”, dedicado a la señorita Emilia C. Day, directora del Colegio de Señoritas de Granada.
En ese mismo año de 1884, Darío trabajaba en la secretaría privada de la presidencia del doctor Adán Cárdenas, a quien acompañó a Granada para embarcarse en el Vapor Victoria con rumbo a Rivas.
PEDRO VARGAS Y SU COLECCIÓN DE PINTURAS Y ESCULTURAS EN HONOR A DARÍO
Una colección de bellas pinturas y esculturas dedicadas a nuestro poeta Rubén
Darío, hechas con las manos artísticas del maestro y escultor Pedro Vargas, director de la Escuela de Bellas Artes, fue inaugurada el viernes 5 de febrero (2016) en los corredores de la municipalidad en celebración del Centenario del fallecimiento de nuestro máximo e ilustre Panida.
El maestro Vargas recordó que “hace 49 años, en esta alcaldía, se celebró el centenario del nacimiento de Darío, y después de 49 años, tengo la suerte y el orgullo de que nuestra alcaldesa (Julia Mena) me invite a exponer mi obra”.
La exposición de pinturas y esculturas con diferentes temáticas de Darío y su obra, unas 13 en total, elaboradas en cemento, yeso, madera y espuma plástica, que denotan la ilustración de algunos poemas, estará abierta por todo el mes de febrero en la municipalidad, para deleite de todos los granadinos y visitantes.
Las obras “Nicaragua”, “Últimos Días” y “Medallón del Centenario”, calificadas por el maestro Vargas como las más importantes, fueron hechas “en 1966, justamente para el Centenario del Nacimiento de Darío, en enero del 67”.
Pedro Vargas nos dijo que se ha propuesto totalizar 49 obras dedicadas a Darío, justo el tiempo que este gran hombre vivió en esta tierra “y dedicó todo lo que él tenía en su alma”. Expresó que “Darío es una fuente inagotable de inspiración en todas las facetas de la vida y en todo los sentimientos del ser humano”.
El director de la Escuela de Bellas Artes hizo saber que su intención en estas obras es ilustrar un poema de Darío para que la gente averigüe qué cosa es, que lo leamos y le entendamos. Dijo que a final de año hará una exposición con una obra por año vivido del poeta, o sea, 49 obras.
El escultor Vargas dijo ante una nutrida asistencia, que “en las manos nuestras está en que la inmortalidad del poeta se vea, se sienta, y que no se olvide…”.