Monitoreo
Nacional
Las divisas en concepto de remesas familiares que ingresaron a Guatemala, El Salvador y Nicaragua totalizaron hasta el mes de octubre US$12,076 millones.
Los datos para el resto de los países de la región (Honduras, Costa Rica y Panamá) están disponibles hasta junio de este año y en conjunto lograron US$2,546.1 millones.
Guatemala es el país de la región que más recursos recibe en concepto de remesas y es el que registra la mayor tasa de crecimiento (16.1%).- –
En ese país, los ingresos de remesas pasaron de US$5,881.2 millones entre enero y octubre de 2016 a US$6,825.6 millones en el mismo periodo de este año.
Mientras tanto, las remesas familiares en El Salvador alcanzaron los US$4,112.3 millones hasta octubre pasado, lo cual supera en 10.3% al monto logrado en 2016, de US$3,728.1 millones.
A solo dos meses de terminar el año, Nicaragua percibió ingresos por remesas equivalentes a US$1,138.1 millones, 10.5% más que en el mismo período de 2016, cuando obtuvo US$1,029 millones.
Honduras
En Honduras, hasta el primer semestre del año, las remesas percibidas por las familias de ese país ascendieron a US$2,178.6 millones, 13.2% más que en el mismo lapso de 2016 cuando registraban US$1,924.9 millones.
En tanto Costa Rica y Panamá son los países que menos remesas reciben, ya que son países receptores de mano de obra proveniente del resto de la región.
Costa Rica registró US$259.1 millones hasta el primer semestre de 2017, mientras que en el mismo lapso del año pasado logró US$248.6 millones. Y en términos porcentuales el crecimiento fue de 4.2%.
Panamá fue el único país que experimentó una disminución en sus ingresos por remesas familiares, de 47.3%, al pasar de US$205.6 millones a US$ 108.4 millones.
Las remesas son utilizadas por las familias receptoras, principalmente, para solventar gastos de alimentación, educación y mejoras de viviendas.
El 42.9% de los hogares que reciben remesas las utiliza, principalmente, para satisfacer necesidades de alimentos y bebidas, un 28.4% para educación, solo el 1.1% la destina a actividades productivas, de acuerdo al tercer Informe de Coyuntura Económica de 2017, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Según Funides, el incremento experimentado en las remesas en Nicaragua se explica por “el crecimiento de la actividad económica en los Estados Unidos”.
El informe de ese centro del pensamiento económico muestra mediciones que demuestran que las remesas tienen un impacto positivo en el consumo, pues, crea un “efecto amortiguador en la desaceleración del consumo”. Por cada dólar que incrementan las remesas, el consumo se incrementa 30 centavos de dólar.
De los 153 municipios que analizó el estudio “Cartografía Digital y Censo de Edificaciones” del Banco Central de Nicaragua, 151 reciben remesas. En estas localidades los hogares receptores de remesas ascienden a 62,919.