Buscar
25 marzo 2025

Carnaval puso en el plato turístico la cultura y tradiciones ancestrales granadinas: Nandaime y los pueblos brujos se lucieron

Esta grafica es muy elocuente de la intencion de los pueblos brujos marcando una ruta turistica granadina


Granada, Nicaragua
Sábado 27 abril
Augusto Cermeño
 
Esta grafica es muy elocuente de la intencion de los pueblos brujos marcando una ruta turistica granadinaEl Carnaval que los organizadores del relanzamiento del departamento de Granada pusieron en las callas de Granada, dejó un ancestral plato turístico, en el que nuestra cultura y tradiciones sobresalieron a full color a los ojos de granadinos y turistas.
 
Ese mini Carnaval, con toques poéticos, mostró a Nicaragua y el mundo lo granadino, como lo es el Carnaval Internacional de la Poesía de Granada. Los Alcaldes granadinos (Diriomo, Diriá, Nandaime y Granada), lograron poner en las calles una muestra pequeña de lo grandioso de nuestros pueblos orientales.
 
En el ambiente se respiró, se escuchó, se sintió, se percibió ese sabor granadino con sus chicheros, con esa alegría contagiosa que atrajo a todos. Algunas personas, como doña Thelma Prego, que desconocían lo que estaba pasando, preguntó ¿qué se esta celebrando ahora? y les enteramos del Relanzamiento de Granada.
 
Pronto vio pasar a la alcaldesa Julia Mena Rivera encabezando el desfile de cultura y tradición en una confortable berlina que le ofreció muy cortésmente don Paquito España. La alcaldesa repartió saludos a todos los granadinos y visitantes que se concentraron en las aceras.
 
Mena Rivera, muy emocionada, valoró como “todo un éxito el relanzamiento de Granada como ciudad turística por excelencia. Todo el Departamento esta en movimiento, todo el departamento esta con el firme propósito de que el Departamento de Granada sea el más limpio, el más ordenado y que el turismo prospere”.
 
Diriá, dominios del Cacique Diriangén y sus tradiciones ancestrales
 
Lic. Julia Mena Rivera, alcalde de Granada en su berlina, acompanada de concejal Sec. Ruth Aguirre y su divulgadora Marlene UrbinaUn representante cultural del Diriá nos habló del Baile de los Negros y La Yegüita de San Pedro, representando más de 300 años de tradición. La Alcaldesa de ese Municipio granadino, Rosa María Espinoza, nos mostró la carroza del Diriá, donde se podía ver la representación artística del Cacique del Diriá, sus tradiciones, los huertos de Semana Santa y al grupo de jóvenes danzarines que representaron a “Los negros de San Pedro”
 
Espinoza nos mostró “a las inditas representando, en los meses de mayo, a la Señora de los Desamparados y todo este derroche de alegría que se vive en Diriá”.
 
Pueblos Brujos de Diriómo: siembran de tradiciones ancestrales la calle Real de Xalteva
 
El desfile y derroche de cultura y tradiciones fue graficado maravillosamente con la participación de los pueblos brujos de Diriómo, con sus brujos montados en una carroza, las rosquillitas tostaditas, las cajetas y la codiciada Chicha Bruja, que se estuvo ofertando en la Mini Feria Gastronómica.
 
Hablamos con Martha Vasconcelos, responsable de cultura de la Alcaldía de Diriómo. Los diriomeños únicamente pusieron en las calles y plaza de Granada una colorida carroza, en la que se podía ver a los brujos, la Reyna de las Fiestas Patronales de Diriómo, las cajetas y una india batiendo la chicha bruja, que caracteriza al pueblo de Diriómo.
 
También abordamos a la Alcaldesa de Diriómo, Sandra Rosa Vásquez, quien nos reiteró la información de su responsable de Cultura. La Alcaldesa nos invitó a abordar la carroza donde los brujos estaban leyendo las manos a algunos ciudadanos. Ellos pueden ver un poco hacia el futuro y la suerte de cada quien, en base al mapa que ellos ven las manos de las personas.
 
Los diablitos de Nandaime
 
Nuestro recorrido en el mini Carnaval Departamental de Granada, nos topamos con Los Diablitos de Nandaime, de los que habló el responsable de Cultura de la Municipalidad, Antenor Rojas.
 
Dijo que esa comparsa se originó desde los tiempos de las fiestas patronales de Santa Ana. Fueron los de La Orilla los que crearon el baile “para acompañar a los Santos Patronos de Nandaime”. Esta tradición es desde cuando la ciudad de Nandaime era una aldea, una tribu, asentada en otro lugar, según Rojas.
 
También se vio en la comparsa nandaimeña a los descamisados, las inditas y, aparte, Los Diablitos. 
Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies