Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

CAPS son las siglas de los Comité de Agua Potable y Saneamiento, que es una estructura social sin fines de lucro, los que han venido trabajando desde hace más de 30 años, coordinando los sistemas de agua en las comunidades.
“Ellos tienen más de 30 años de trabajar voluntariamente, por amor al arte, porque este es un acto voluntario. No devengan ningún salario, sino la buena voluntad de servir a sus comunidades, permitiéndoles el acceso al agua potable”, manifestó el ingeniero Gilberto Arauz, de INAA, ente regulador.

En tanto, Ernesto Valle, de la Unidad Ambiental de la Alcaldía Municipal, declaró a LAS NOTICIASA, que coordinan con el CAG, la formación de juntas directivas de los 17 Comités de Agua Potable del Municipio de Granada, de los cuales sacaron una directiva central, que “velara por todo el resto de los CPS”.
INAA les entregó la Ley del Agua, reglamentos y otros documentos legales, para la conformación de las directivas de los CAPS en los municipios.
CAG fortalecen organización de los Comités de Agua
Los Comités de Acción Global (CAG) están desarrollando acciones tendientes a fortalecer la organización de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y el viernes 17 de diciembre 2010, convocaron a los CAPS de los municipios de Granada.

Igual tarea realizaron en Tipitapa, según información del Clemente Martínez, coordinador del CAG. Les han dado a conocer la Ley de los CAPS, que es la Ley 722, la Ley 620, que es la Ley General de Aguas Nacionales y los capacitan sobre como administrar los sistemas de agua.
El CAG representa una red de organizaciones en Nicaragua, apoyada por el ONG Ayuda Cristiana, del Reino Unido: “un grupo de iglesias de Inglaterra que recoge donaciones para apoyar estos procesos en Nicaragua”, manifestó Martínez.

Fortalecimiento de CAPS termina con vivianes que se apoderan de los proyectos de agua
El fortalecimiento organizativo de los CAPS terminará con los problemas de expropiación de los proyectos comunitarios de abastecimiento de agua potable, donados por organismos internacionales cooperantes, por parte de personas oportunistas que terminaban privatizando dichos proyectos, en perjuicio de la comunidad.

“Estas acciones consolidan los proyectos comunitarios, porque antes estábamos trabajando sin Ley, cada quien hacía lo que le daba la gana y muchas veces habían personas que se tomaban los proyectos de agua potable y esto nos viene a fortalecer para empoderarnos de nuestros proyectos comunitarios”, manifestó Mayra Estrada Chávez, Presidenta del CAPS de El Paso.
Silvio Valenzuela, Vice coordinador del Comité Municipal del CAPS Granada, quien dijo que ya están trabajando en la aplicación de la Ley 722, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional, que permitirá la regulación por parte del ente regulador INAA, así como la Unidad Técnica Municipal (UTM).
Valenzuela dijo que no reciben sueldo pero si ayudas económicas, que “para el trabajo que uno desempeña, no lo podemos considerar como sueldo. Lo importante es tener el agua en las comunidades, principalmente en los lugares más lejanos”.
Las acciones de legalización fortalecen los CAPS “de cara a la gestión y auto sostenimiento de los mismos comités. Una vez que los CAPS están inscritos en la Unidad Técnica Municipal, vamos a tener la posibilidad de ser más autónomos, mas eficientes”, dijo Silvio Valenzuela, administrador del Acueducto de El Guayabo.
Este acueducto abastece a otras comunidades de manera permanente desde el año 2001 hasta la fecha (diciembre 2010). Incluye abastecimiento de la comunidad de El Paso, que esperan que este año (2010) quede resuelto el problema del agua en dicha comunidad.
Llamado a comunidades a inscribir proyectos de agua en la UTM
Los dirigentes de los Comités de Agua Potable (CAPS) reunidos en las instalaciones municipales del viejo Hospital San Juan de Dios, llamaron a los encargados de proyectos de agua potable de los ONG a inscribirse en la Unidad Técnica Municipal (UTM), para legalizarse.
José Nicolás Silva Castellón, hizo el llamado, siendo representante de la comunidad de Posintepe y de la secretaría de los CAPS a nivel municipal. Valoró muy importante la legalización, porque tienen un mayor apoyo para la gestión y solución de los problemas que surgen en los proyectos de agua potable.
Informo que en enero se abre la UTM en la Alcaldía, que son las oficinas de los CAPS en el Municipio de Granada. Por medio de la UTM pueden proceder a sacar su personería jurídica.
Jessenia de la Cruz Jarquín Obando, Presidenta del CAPS del Astillero El Diamante, Isletas de Granada, consideró provechoso el proceso organizativo y de legalización de los proyectos de agua potable, en comunidades rurales bastante apartadas de la ciudad.
“Por fin!, se están dando cuenta que nosotros existimos allá. Es muy provechoso para nosotros porque la comunidad no tiene acceso al agua potable, consumen del agua del lago y es perjudicial para la salud de los pobladores del Diamante”, valoró Jessenia.
Jorge Luís Salazar, representante de las comunidades de El Capulín-San Blas, Vicepresidente de la Asociación ADERCO CSV y Tesorero de la Red Municipal de Granada, consideró muy importante los pasos legales que dan para obtener su personería jurídica.