Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
El Poder Judicial está implantando en los departamentos del país un modelo de gestión judicial que ya se está implementando en Managua y León y se está iniciando en la Gran Sultana con buen pie.
La nueva modalidad de gestión hace crecer aún más el gigantesco monstruo de un poder judicial que permanentemente está sometido al cuestionamiento de usuarios de justicia y los medios de comunicación hablados, escritos y televisados.
Aparentemente la modalidad que comenzaron a implantar en Granada, podría garantizar una mejor administración de justicia, ya que el juez es descargado de tareas administrativas, pura carpintería, que serán asumidas por 10 oficinas, de las cuales 6 ya se están abriendo en Granada.
Implantadas 6 Oficinas de Apoyo Judicial, de 10 propuestas para Granada
Las oficinas de gestión instaladas en los juzgados de Granada, son las siguientes: Oficina de Recepción y Distribución de Causas y Escritos (ORDICE), Oficina de Gestión de Audiencias, Oficina de Atención al Público, Oficina de Notificaciones, Oficina de Mensajería Interna y Oficina de Seguridad.
Las oficinas estarán a cargo de los licenciados y licenciadas: Claudia García Garay, responsable de gestión de Audiencias; Ronald Márquez, Jefe de Seguridad; Wilmer Reyes, notificador (oficina que trabaja desde el 2010); Narcisa Morales, mensajería interna y Fabiola Paniagua, coordinadora de las Oficinas de Apoyo Judicial.
La licenciada Paniagua manifestó que el personal, integrado por 30 funcionarios judiciales, son trabajadores del poder judicial que “pidieron su traslado”, sobre la base de una convocatoria interna del Sistema Judicial.
Agregó que el resto de las 10 oficinas “se van a ir creando, hasta completar las 10 Oficinas de Apoyo Judicial o Servicios Comunes”. Las oficinas cargaran con el trabajo administrativo judicial que tradicionalmente realizan los jueces.
Esto significa que el Juez no tendrá que notificar, atender al público, buscar el expediente, que el secretario que lleva ese expediente atienda al usuario. Todas estas tareas las harán en las oficinas mencionadas.
“Ya el Juez, se encargará simplemente de administrar justicia, que no haya una retardación de justicia, aminorarla y que se dé una buena atención al usuario”, indicó Paniagua, coordinadora de Apoyo Judicial.
Quedan pendientes por implantar: Oficinas de Depósito de Bienes, Oficina de Presentación del Procesado, Oficina de Archivo el Complejo y Oficina de Asuntos en Trámite.
Nuevas oficinas iniciaran trabajo con nuevas demandas y/o juicios
El implantador, licenciado Alejandro Agustín Cruz Ramírez, habló a periodistas sobre el trabajo de las nuevas oficinas de apoyo judicial, las que solo atenderán, para comenzar, las demandas nuevas “porque todavía vamos a hacer un proceso de elaboración de migración del inventario general de todos los expedientes, para que nosotros podamos tener información de todas las causas…”.
Según Cruz las oficinas estarán bajo la Dirección de Gestión de Despacho Judicial, de la Corte Suprema de Justicia. Se asegura un trabajo ágil y sin coimas al usuario de justicia. Cruz asegura que el trabajo en las oficinas de apoyo Judicial “les podemos garantizar que sí van a ser de manera expedita”.
División territorial sobre conocimiento de causas para Granada
Según el licenciado Leonel Flores, implantador judicial, la división territorial para el conocimiento de las causas para Granada, se da de la siguiente forma: la parte norte de la ciudad la atienden los jueces Primero de Distrito Civil y el Juez Primero Local Penal.
La parte sur la conocen el Juez Segundo Civil y el Segundo Local Penal, “una división territorial definida en acuerdo de Corte Plena”. Con un nuevo acuerdo de la Corte, “ese acuerdo queda nulo”. A partir del primero de diciembre 2011 se comenzaran a distribuir, ya sea en la parte norte o sur”.
Para ser más claros, la licenciada Fabiola Paniagua, agregó que las notificaciones serán distribuidas a la parte norte y sur de la ciudad, de los juzgados que competa: Adolescentes, Civil, Penal, “notificando por zona”.
Dijo que “así como está dividida Granada, también los notificadores notifican por área o zona”, expresó la licenciada Paniagua, encargada de supervisar el funcionamiento de cada una de las oficinas de apoyo judicial.
Importa la transparencia y se elimina “la coima” judicial
La licenciada Fabiola Paniagua, valoró que en el montaje del nuevo sistema de trabajo en la casa de justicia granadina, destaca el interés por la transparencia en la administración de justicia.
“Con esto se está tratando de que el usuario ya no tenga acceso al juez, para evitar posibles vicios que usted está mencionando (la corrupción y mercantilización de la justicia denunciada en diferentes medios de comunicación). Entonces, se crea esta Oficina de Atención al Público para que el usuario se acerque y exponga algún atraso a su expediente o alguna propuesta indecorosa, por así decirlo…”, expresa Paniagua.
Mencionó el caso de ORDICE, en el que se introduce una causa y se determina en ésta oficina, conforme un sistema aleatorio, a quien va tocar llevar el expediente. “Ni el usuario, ni el juez o magistrado saben que causa le va llegar. Esto es en aras de la transparencia, de modo que nadie conozca, que nadie sepa de antemano que es lo que va suceder”.
Ronaldo León Ráudez, manifestó que “ningún Secretario de sector va tener la posibilidad de manipular el sistema informático que distribuye las causas aleatoriamente, que hasta finalizar el ingreso, se decide que juzgado se selecciona. Es un sistema informático seguro, comprobado y avalado por especialistas del BID, aprobado por el Banco Mundial”.
Raudez asegura que con este nuevo método informático “la coima” se elimina. Agregó que en la Oficina de Recepción de Causas trabaja un equipo de secretarios, abogados autorizados por la Corte Suprema de Justicia.
El sistema Nicarao, como modelo de gestión de Despacho Judicial es una práctica en cortes supremas latinoamericanas
La licenciada Marianela García, comentó que el sistema Nicarao, como Modelo de Gestión Judicial es una práctica en las cortes supremas de América Latina. La experiencia se puede ver en Venezuela, en Puerto Rico, Argentina, Costa Rica, con sus variantes.
Siempre la idea “es que el juez haga lo que le manda la Constitución, que es impartir justicia a través de la sentencia”, manifestó García, responsable de Implantación del Sistema Judicial nicaragüense.