Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

Esta vía funcionó antiguamente, como un camino vecinal, que permite el acceso a la Laguna y a lo que antaño funcionó como Camino de las Diligencias o cortar camino para seguir rumbo a Managua.
El edil explicó que el camino estuvo descuidado por muchos años, por lo que se formó una grita por causa de las fuertes corrientes, la que se transformó con el tiempo en una conexión natural con el arroyo La Aduana.
Con el tiempo, se cortó el camino, dejando aisladas la ciudad, por este sector, de importantes destinos como el Hospital y los juzgados. Ahora, el edil Mejía Marenco, anuncia la reapertura de la vía con lo que desde ya se perfila como una calle más que conecta a la ciudad de Granada con sus barrios y comunidades periféricas en el lado suroeste.
La ciudad de Granada esta creciendo hacia el oeste, norte y un poco hacia el sur, solo limitado por las faldas del Mombacho y las dificultades de urbanizar una zona donde se ubican ramales importantes de fuentes subterráneas de agua potable.

Por ese sector pasan corrientes, que el edil considera “son fuertes, pero no tanto. Lo que pasa es que son más de diez años de abandono. Eso se vino socavando y socavando, pero lo importante es que estamos uniendo Granada”.
El edil maneja como lema “unir, hacer pequeños puentes o grandes puentes que se necesitan para comunicarte. Tenemos la carrilera, donde logramos realizar cinco puentes. Ya te podes comunicar desde la policía hasta el muelle. Abrimos el puente de “Pillaya” el de “La Carrilera”, el del 17 de Julio y el de la entrada”.

Tiene como meta construir unos 20 puentes, que considera importantes debido a que la ciudad de Granada es atravesada por muchos cauces naturales que deben salvarse para comunicar los barrios y repartos con el centro histórico de la Gran Sultana.