22 septiembre 2023

Pueblo granadino despidió a los poetas del mundo con calurosos aplausos y esperan contar con ellos para el XI Festival que será dedicado al poeta Kiko Fernández, en 2015


Granada, Nicaragua
Sábado 22 Febrero 2014
Augusto Cermeño
 
Chichi Fernandez leyo algunos de sus poemas y anuncio el XI Festival Quico FernandezEl poeta Francisco de Asís Fernández Arellano, no aceptó que el XI Festival Internacional de la Poesía de Granada le fuera dedicado y prefirió que dicho evento literario le sea ofrendado a su padre, el poeta Enrique “Kiko” Fernández Morales.
 
Luego de 15 años, del ya no tan nuevo siglo XXI: las mieles, las amarguras, las leyendas, las protestas, la riqueza espiritual, las restituciones de todo, los cantos a las revoluciones, los recitales, los entierros de lo que “a los poetas no nos gusta” (como dice Gloria Gabuardi) se repetirán en Granada en honor al poeta granadino Kiko Fernández, un poeta que dedicó mucho de sus creaciones a nuestra Inmaculada Concepción de María.
 
El poeta Kiko Fernández, dedicado a una poesía muy influenciada por lo religioso, por el cristianismo católico, escribió sobre la santidad de la Semana Mayor, la moral y las buenas costumbres al buen estilo de una Granada eminentemente conservadora.
 
Fernández Morales criticó a profundidad los cambios de conducta de los grupos sociales, las élites y las clases pobres, que en Semana Santa “los granadinos acomodados suelen pasar temporadas en sus haciendas o en las playas del mar, y los pobres va a pasar los días calurosos, sumergidos en las frescas aguas del Gran Lago”.
 
Agrega, un: “…pero ricos y pobres, en antiguos tiempos, todos sin excepción permanecían en ciudad durante la Semana Mayor, contribuyendo con su respetuosa presencia a la mayor dignidad de los actos religiosos, litúrgicos o tradicionales”.
 
Detestaba lo moderno y exaltaba lo conservador, la fe, la moral y las buenas costumbres
 
El poeta Fernández Morales, sencillamente detestaba lo moderno y la emergencia de una nueva cultura, una nueva modalidad del ciudadano frente a las tradiciones religiosas, como es el caso de la Semana Santa.
 
Añoraba los tiempos en que los padres decían a los hijos y a los nietos que no debían correr durante la Semana Santa, porque era como pisotear el buen nombre de Dios, pisotear a Cristo. Había muchas normas y recomendaciones para vivir en santidad la Semana Mayor.
 
El poeta Fernández, al hablar de la Cuaresma y la Semana Santa en Granada, comentó: “La asquerosa pezuña del modernismo se ha clavado también, desgraciadamente, sobre la antaño sólida piedad de nuestro pueblo, haciendo que muchas familias, en número cada vez creciente, olviden en balnearios modernos y licenciosas francachelas el respetuoso recogimiento debido a los días augustos consagrados por la redención”.
 
En 1950, Kiko Fernández, después de asistir a la procesión de Nuestras Señora de la Merced, “llamada del pésame, porque en ella van los devotos acompañando a la Madre Afligida, cuya pena consuelan con sus oraciones…”.
 
Humildes versos
 
El Señor que hizo pecado a su Hijo
porque la culpa fuera en Él vengada
te hizo a Ti dolor
porque la pena fuera en Ti llorada.
 
Del Portal a la Cruz vas lacrimosa
Navegando en tus lágrimas
Un río es la calle de amargura
para subir en llanto
“con una espada traspasada el alma”.
 
Emperadora del sufrimiento
Dios quiso hacer la estatua del dolor
y te esculpió llorosa y traspasada.
 
Para calmar la sed al Hijo en su agonía
le ofreciste en la Cruz un agua amarga.
 
Marinera del mar de las estrellas
Si no es la augusta Sangre que abrió el cielo
el licor más excelso son tus lágrimas.
 

 

{youtube}D2hkyseOq0k{/youtube}  {youtube}FJbc_DOva94{/youtube}

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies