Granada, Nicaragua
Sábado 15 Febrero 2014
Augusto Cermeño
Sin mayores contratiempos, el Xel Festival Internacional de la Poesía de Granada, arrancó el domingo 16 de febrero, desde las 10 de la mañana, con la inauguración de la Feria del Libro y el segmento “Micrófono Abierto”.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del embajador de Francia, Antonio Joly, quien fue presentado por el arquitecto Fernando López y Luz Marina Acosta, ambos miembros directivos del Festival.
Micrófono abierto es dedicado al poeta Raúl Xavier García Bonilla (qepd), conocido en el mundo de la literatura nicaragüense como “El Poeta Carpintero, quien fue uno de los creadores, impulsores y propulsores del mencionado segmento que permite la participación abierta de poetas improvisados, jóvenes poetas, niñas y niños poetas y poetas populares en general.
Aunque, por la importancia que ha adquirido, “Micrófono Abierto” atrae hasta poetas consagrados y hasta embajadores como el Antoine Joly, embajador de la Francia que tanto amó nuestro Rubén Darío y a quien el diplomático francés dedicó hermosas palabras, incluyendo la lectura de frases consagradas de Darío a la República de Francia, un país que lo inspiró mucho y dedicó parte de su producción poética.
Joly, dio lectura a unas frases de Darío dedicadas a Francia: Mi adoración por Francia fue desde mis primeros pasos espirituales, es honda e inmensa. Mi sueño era escribir en lengua francesa.
Algunos versos que metí en ella, que merecen perdón, porque no se ha vuelto a repetir, al penetrar en ciertos secretos de armonía, de matiz, de subversión que hay en la lengua de Francia, fue mi pensamiento discurrido en español o aplicarlos. He aquí, como pensando en francés y escribiendo en castellano.
El diplomático francés dijo que “es una palabra que va directamente a su corazón. Realmente, yo escribí un poema pensando en francés, sin la traducción, con mi lengua de nacimiento, francés, pero espero que a ustedes les guste…”.
Uno de los dos poemas leídos por Joly, es un tanto nostálgico, según su propia definición de su país, “que yo amo tanto:
Nicaragua. Un poema sobre la nostalgia triste y nostalgia feliz: … ocasiones perdidas, citas olvidadas, encuentros sin mañana, con sabor a inconclusas, amigos desaparecidos, que no se pueden borrar… la nostalgia vierte en mi corazón su melancolía”.
Joly, se refirió a la Feria del Libro, diciendo que “compartir libros es parte de nuestra libertad, es parte de la cultura de Nicaragua y de Francia. Estoy muy contento y es un honor para mí, inaugurar “Micrófono Abierto”, especialmente este año, porque el Festival es dedicado a Darío”.
Joly se declaró “un poeta aficionado o amateur”. Dijo que el segundo poema que regaló a más de 100 espectadores amantes de la poesía, que estuvieron en la inauguración de “Micrófono Abierto”, es un poema “sobre su país: Nicaragua, que se llama: Un día en Nicaragua. Empezaremos en la Costa Atlántica y terminaremos en el Pacífico”.
El día se levanta sobre el atlántico, los pescadores de camarones se esparcen sobre la laguna. Los cayos de arena puestos sobre el mar. Olas de palmeras y de campos al asalto del bosque, en las cabañas de madera contra África, los misquitos lloran la independencia perdida.
El sol es a su mediodía, como en las montañas del norte; las cumbres se pierden en las brumas, al sonido de las cascadas y de los gritos de las segovias.
Camiones de campesinos del tabaco o del café, resuenan los pasos de los soldados de Sandino, orgullo de la independencia recobrada.
El crepúsculo invade al Pacífico de su ojo y de su niebla. Los lagos se riñen con los volcanes. Darío vela sobre León. Los poetas deambulan en Granada. La tierra tiembla y mi piel tirita. Los coches tocan el claxon. Los niños al asalto de los semáforos. Nicaragua se despierta a su independencia. Muchas gracias.
Primera tanda de “Micrófono Abierto”
El poeta Víctor Chavarría, miembro del equipo de “Micrófono Abierto”, se encargó de presentar a los primeros participantes del segmento literario del X Festival Internacional de la Poesía de Granada.
En el equipo participan: Luz Marina Acosta, Cecilia Bravo, el poeta Chavarría y un joven poeta de apellido Bravo. Chavarría, luego de lanzar un ¡viva! al poeta Carpintero Raúl Javier García, presentó a la jovencita Mireya Nazaret Calderón Delgado, recién bachillerada en el Colegio María Auxiliadora, de 14 años y destaca por sus múltiples habilidades, según Chavarría.
El primer poema leído por Mireya se titula “La Biblia”. El segundo lector de poesía fue el joven nandaimeño Elvin David Arguello. Leyó “Sobre los rieles del tren”.
Sobre los rieles del tren marcharon muchos sueños sin dirección, quizás algunos encontraron su norte y otros se perdieron y quedaron en el olvido, sintiendo algo de dolor, agonizando con una esperanza en su interior.
El tercero fue Roberto Vásquez, de Managua, quien en su poesía dice que “… la poesía es el lenguaje del alma, es el idioma universal…”.