Arte y Cultura
Granada, Nicaragua
Marlene Urbina Solari
Villa Tepetate, ubicada en el sector noreste de la ciudad de Granada, fue construida sobre un sitio rico en historia arqueológica. En ese lugar había más de cien casas indígenas, según Juan Bosco Moroney Ubeda, arqueólogo de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura.
Reseña Moroney Ubeda, que conversó con personas del sector que presenciaron la construcción de las viviendas en Villa Tepetate, allá por los años 70 u 80, hoy en día ya son adultos, quienes le afirmaron que en ese sector había más de cien montículos. “Esos montículos eran casas indígenas”, refiere Moroney Ubeda.
La maquinaria pesada que utilizó la compañía constructora de esa época, “destruyó uno de los sitios arqueológicos más grandes de Granada”.
Según el arqueólogo, “desde Chico Tripa hacia el Este pegando al lago y como unos tres kilómetros sobre la costa, hemos encontrado evidencia cultural”.
Una de las ciudades prehispánicas más grandes
Relata Juan Bosco que en el año 2010 vinieron a Granada arqueólogos de Canadá y estudiantes de antropología de El Salvador y Costa Rica a participar en la primera excavación en Villa Tepetate “encontrándonos con los cimientos de muchas viviendas indígenas. Los estudios dataron de que era una de las ciudades prehispánicas más grandes hasta el momento constituida: Tepetate. Estamos hablando de mil años después de Cristo hasta el período de la Colonia”, indicó, y agregó que “este mismo estudio se realizó en Bahía de Asese donde encontramos todo un cementerio prehispánico en propiedades privadas”.
Antaño pasaba un río por la Calle La Calzada
Según relata Moroney Ubeda, los estudios arqueológicos realizados en los años 2008, 2009, dentro de lo que fue el Hospedaje Central, en calle La Calzada, evidencian “de que cerca de ese sector pasaba un río. En las excavaciones encontramos restos de que en algún momento pasó algún río allí cerca, por debajo, hacia el sur, porque encontramos piedras de basalto y los hoyos de postes donde estaban construidas viviendas indígenas”.
“Antiguamente todo el tiempo corría agua que bajaba del Mombacho y atravesaba Granada a través de los cauces. Los cauces eran ríos naturales. Uno de los cauces es el de la Atravesada, ese era un río. Tiene como 10 metros de profundidad. La profundidad nos indica que es algo viejo”, indicó el arqueólogo.
¿Qué medidas tomar cuando encontramos piezas arqueológicas en nuestra propiedad?
El arqueólogo Juan Bosco nos aconseja que cuando realicemos trabajos de excavación en nuestra propiedad, ya sea porque vamos a instalar tuberías, o a construir un baño por ejemplo, y nos encontremos indicios culturales, “lo primero que tenemos que hacer es dejar de excavar y no tocar la pieza, llamar a los especialistas a la dirección de Patrimonio Cultural al número 2222-6290 y exponer el caso”.
La dirección de Patrimonio Cultural se encarga de enviar a los especialistas en la materia para rescatar las piezas encontradas de la manera más cuidadosa posible para su conservación.
Patrimonio Cultural levanta un inventario de las piezas encontradas y la persona queda como depositario de ellas con recomendaciones dadas para su conservación. Cada año este depositario recibe la visita de un encargado del Instituto Nicaragüense de Cultura que constata que las piezas están con el tratamiento recomendado.
Nos comentaba Moroney Ubeda que muchas personas cuando se encuentran con estos vestigios arqueológicos, lo primero que se les cruza por la mente es que pueden encontrar oro “y no es así. Los españoles se llevaron todo el oro. En mi experiencia desde el año 2000 al 2015 no hemos encontrado ni un fragmento de oro, más que todo, piedras de jade que era la piedra precioso de los indígenas”.