Internacional
Con enormes maletas a cuestas, decididos a migrar o abasteciéndose de alimentos, miles de venezolanos van y vienen como hormigas por la frontera con Colombia.
A diario unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera y retornan a su país el mismo día dice el director de Migración Colombia, Christian Krüger.
“Estamos hablando de que están ingresando unas 25,000 personas (de Venezuela) diariamente y saliendo un número igualmente similar”, dijo Krüger a Blu Radio de Bogotá.
Krüger expresó que esta es una “migración circular”, es decir que los venezolanos entran a Colombia y se devuelven a su país.
Venezuela atraviesa por una semana crucial: este domingo habrá una polémica elección de la Asamblea Constituyente, que la oposición rechaza por considerar que perpetuará al gobierno de Nicolás Maduro en el poder.
El paro cívico organizado por la oposición en Venezuela generó más movimiento en la frontera con Colombia.
“El lunes se presentó un crecimiento no superior al 5% básicamente por el paro cívico en Venezuela esto ha hecho que gran parte de la población de ese país haya venido a Colombia a adquirir productos básicos de la canasta familiar”, agregó Krüger.
Los venezolanos también llegan para trabajar porque “con el dinero producido de tres o cuatro días por el cambio del peso al bolívar pueden vivir en Venezuela sin problema un mes o hasta dos meses”, agregó Krüger.
Tarjeta de movilidad
La entidad creó una Tarjeta de Movilidad Fronteriza para facilitar los movimientos de las personas que viven en la zona fronteriza. Cerca de 560,000 ciudadanos la han solicitado.
“Desde un comienzo concebimos este documento como un medio para facilitar la movilidad en frontera sin descuidar la seguridad”, señaló Krüger, citado en un comunicado de su despacho.
La frontera colombo-venezolana fue cerrada en agosto de 2015 por orden del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y reabierta de forma restringida para el paso de peatones un año después.
El director de la autoridad migratoria colombiana apuntó que la regulación de movilidad para los ciudadanos venezolanos se mantiene de acuerdo a las zonas establecidas con anterioridad, mientras que los beneficiarios de la TMF, que en un comienzo se había establecido serían solamente habitantes de frontera, se ha ampliado a todos los ciudadanos del país vecino.
Otros destinos
Después de vivir 23 años en Venezuela, William Galvis también decidió volver a su natal Colombia con su esposa e hija de 8 años, ambas venezolanas.
“En vista de que el gobierno (de Maduro) no quiere ceder, lamentablemente lo que nos toca es regresarnos (…). La mayoría de venezolanos que venían con nosotros están yendo para Ecuador, Perú, Chile y Colombia porque no aguantan la situación”, relató el comerciante de 45 años.
La imposibilidad de conseguir en Venezuela un medicamento para su esposa fue el detonante, así que Galvis metió en solo cuatro maletas la ropa de su familia y esperará en Cúcuta los resultados de la Constituyente para buscar el resto de sus pertenencias.
Las autoridades colombianas de migración sostienen que la crisis venezolana es un problema de la región y han liderado reuniones con sus pares de países como Perú, Brasil, México o Panamá.
“A nivel regional hemos hecho, digamos, una serie de reuniones de contingencia (…) Claramente esta es una situación (crisis migratoria) que no solamente es de Colombia, sino es de la región”, dijo Krüger.