Monitoreo
Nacional
El Chikungunya no da tregua en Nicaragua, donde continúa en aumento el número de casos de la enfermedad que transmite el mosquito aedes aegypti, sumando 3,789 en lo que va de año, según informó hoy el Gobierno.
El virus, con un periodo de incubación de entre tres y siete días después de la picadura, y que solo puede adquirirse una vez, causó la muerte de un niño de 22 meses el pasado mes de agosto.
El Chikungunya apareció por primera vez en la década de los años 50 del siglo XX en esa región de África Occidental y desde allí emigró a Tailandia y a la India.
La enfermedad provoca fiebre, erupción en la piel en el 50 % de los infectados, conjuntivitis en algunos casos y dolor de las articulaciones, que aproximadamente el 30 % de los afectados vuelve a sufrir de manera crónica durante meses o incluso hasta uno o dos años.
Actualmente no existen medicamentos antivirales para tratar la fiebre Chikungunya, solo reposo, hidratación y acetaminofén, por lo que la prevención es la única arma para evitar el contagio.
El Gobierno de Nicaragua decretó el 14 de agosto pasado una alerta sanitaria nacional para combatir el Chikungunya y el dengue, amabas enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito aedes aegypti.
Desde julio, seis personas han perdido la vida a causa del dengue en Nicaragua.
En este sentido, el país lleva a cabo un plan especial con el que se han acentuado las jornadas de limpieza, la fumigación con pesticidas y la eliminación de criaderos de mosquitos, de forma coordinada con instituciones estatales, alcaldías, organizaciones comunitarias y la población en general.