Monitoreo
Nacional
Ocho de cada diez nicaragüenses acudirían a votar si las elecciones fuesen hoy, lo que representa 4.2 puntos porcentuales más que en febrero, indica la más reciente encuesta de M&R Consultores, que se divulga este viernes.
Además, el porcentaje de nicaragüenses que no asistiría a votar pasó del 17.3% en febrero al 9.8% en abril.
El 71.6% de los encuestados afirmó que no hay ninguna probabilidad de que cambie su disposición de ir a votar.
El Consejo Supremo Electoral (CSE) convocó a los comicios generales el pasado 6 de mayo y publicó el pasado martes el calendario electoral definitivo. Las elecciones se realizarán el 6 de noviembre.
La encuesta también refleja que más nicaragüenses consideran «importantes» los comicios.
En febrero el 59.4% de los consultados consideraba importante las elecciones, pero en abril el porcentaje subió a 63.3.
Partidos preferidos
En cuanto a la intención de votos, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se mantiene en la delantera con el 63.7% y en segundo lugar está el voto oculto con el 24%.
El FSLN todavía no oficializa a su candidato, pero diversos movimientos internos y el vicepresidente Omar Halleslevens han respaldado en público la nominación del actual mandatario, Daniel Ortega.
El Partido Liberal Independiente (PLI), que eligió a Luis Callejas como su candidato presidencial, obtuvo el 5% de la intención de votos, mientras que el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que todavía no ha postulado a nadie, logró el 4.8%.
En tanto, el Partido Conservador (PC), cuyo aspirante es Erick Cabezas, alcanzó el 0.8% en la intención de voto.
En general, el 53.7% de los encuestados se declaró simpatizante del FSLN, el 36.2% se denominó independiente y el 10.2% opositor.
Según Raúl Obregón, director de M&R Consultores, lo novedoso en esta encuesta pudiese ser que el mapa electoral se mantiene estable.
“El FSLN tiene una mayoría amplia tanto en términos de intención de votos como en la simpatía política partidaria”, dijo.
La encuesta de M&R fue levantada del 23 de abril al 2 de mayo, cara a cara en los hogares, usando equipos móviles. La muestra es de 2,000 personas de ambos sexos, mayores de 16 años. El margen de error es de más o menos 2.24% y el nivel de confianza del 95%.
Agregó que los independientes, el 36.2%, “representan un segmento amplio».
«Si quisiéramos ver lo que significa este porcentaje y volvemos al año 2006, nos daremos cuenta que Daniel Ortega ganó con un 37%, es decir que con este porcentaje que tienen los independientes se puede ganar una elección”, precisó Obregón.
Los problemas
El próximo presidente de Nicaragua, de acuerdo con la encuesta de M&R Consultores, deberá resolver principalmente los problemas económicos.
Según la encuesta, el 65.7% dijo que los problemas que más le preocupan son los económicos, es decir los relacionados con el empleo, el alza en la canasta básica y los servicios públicos.
En segundo lugar están los inconvenientes sociales y de seguridad ciudadana (19.6%), seguido por los políticos (5.7%) y los relacionados con la infraestructura y transporte (3.2%).
“Los nicaragüenses, si de algo están convencidos, es que el voto es el arma o instrumento que ellos tienen en sus manos para ejercer su poder, por decirlo así. El voto es como un premio o un castigo para los candidatos, de allí viene lo que es la intención del voto”, indicó Obregón.
La confianza en las elecciones
PERCEPCIÓN• El 44% de la población declaró tener mucha confianza en que las elecciones del 6 de noviembre serán limpias, es decir 2.7 puntos porcentuales más que en febrero pasado, cuando M&R Consultores levantó la encuesta anterior.
En tanto, el 23.6% de los consultados dijo tener alguna confianza y el 29% ninguna confianza. El 3.4% no respondió.
De todos los encuestados, el 46% se declaró de denominación católica, el 32.3% evangélica (incluye moravos), el 19.7% creyente sin denominación, el 1.7% de otra (mormón, testigo de Jehová, anglicano, etcétera) y el 0.4% ateo o agnóstico.
Raúl Obregón, de M&R Consultores, dijo que el actual proceso electoral es distinto a los anteriores.
“No se está dando el movimiento político que hemos visto en las últimas elecciones, ahora se está dando un juego distinto. Pero a pesar de todo, y aunque no hay campañas ni propaganda, ya se siente el ambiente electoral”, comentó Obregón.
La campaña electoral comenzará el 20 de agosto y terminará el 3 de noviembre. La elección será el 6 de noviembre.