Monitoreo Nacional
Sam Cossman, el explorador y cineasta estadounidense que, junto a un equipo de 60 personas, estuvo durante tres semanas en el volcán Masaya, en agosto del año pasado, presentó ayer a través de sus redes sociales el sitio web “A digital volcano” (un volcán digital), donde muestra detalles de su experiencia en el coloso.
Es un sitio que atrapa. Al ingresar, el usuario se encuentra una breve descripción del proyecto, luego hay un mapa con los más de 1,571 volcanes activos que existen en el mundo y posteriormente se llega a Nicaragua.
En el sitio web se presenta una breve descripción de la ciudad de Masaya, después brinda detalles muy específicos sobre la misión para finalmente llegar a “la boca del infierno”, el volcán Masaya. Al llegar a la zona cero, el sitio web brinda la opción de hacer un recorrido en 360 grados.
La persona que visita el sitio tiene la oportunidad de ir descendiendo a la zona cero del volcán, donde se encuentra el lago de lava. A medida que se va descendiendo se muestra cómo la temperatura va aumentando y los metros a los que se encuentra el cráter.
Cossman explica
“Ha tomado más de un año crear esta experiencia virtual volcánica, moldeando imágenes aéreas de la exploración. Hay animaciones en 3D, fotos, videos y visualizaciones de datos. El sitio muestra cómo nuestro equipo de más de 60 científicos, ingenieros, exploradores, bomberos, funcionarios del Gobierno y creativos se unieron para explorar el papel que la inteligencia artificial podría tener en el futuro para desarrollar los sistemas de alertas tempranas”, escribió Cossman en su cuenta de Facebook.
En una nota de prensa divulgada por la compañía General Electric (GE), que se asoció con Cossman para este proyecto, indica que uno de los objetivos es convertir al Masaya en uno de los centros de monitoreo volcánico más avanzados a nivel mundial.
“El acceso a un lago de lava activo proporcionó una oportunidad científica de una vez en la vida para capturar datos que tienen el potencial de descubrir algunos de los trabajos más internos de nuestro planeta”, se detalla en el sitio.
Reuniendo todo tipo de datos, desde la presión atmosférica y las emisiones de gases hasta la temperatura y la humedad, cinco sensores diferentes construidos para soportar duros entornos industriales fueron sellados en recintos de nodos robustos y puestos a prueba en algunas de las condiciones más extremas en la tierra, continúa la descripción.
Trabajando en estrecha colaboración con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el equipo también tuvo acceso a datos sísmicos a través de sensores instalados y monitoreados por la organización gubernamental.
Para obtener un enfoque de imagen grande, como el que se aprecia en el sitio web, Cossman y su equipo instalaron 10 nodos (puntos fijos interconectados a través de redes) para medir y analizar varios conjuntos de datos únicos, desde un solo nodo, con el potencial de contar una historia más completa sobre procesos naturales complejos como la actividad volcánica.
En agosto del año pasado, Sam Cossman y su equipo realizaron una expedición durante tres semanas en el volcán Masaya con el fin de instalar 80 sensores de monitoreo para medir todas las características del coloso, tener un sistema de alerta temprana, prevenir a la población que habita cerca y realizar un documental sobre el lago de lava.
Aquí puede entrar al sitio que promueve Sam Cossman.