Monitoreo
Nacional
Las empresas en Nicaragua se caracterizan por un alto nivel de informalidad y el predominio de micro y pequeñas compañías, según la encuesta de Empresas Sostenibles Nicaragua 2015 realizada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con los resultados de la encuesta, apenas el 4.6 por ciento de las empresas llevan contabilidad formal, mientras que el 58.6 por ciento tienen alguna forma de contabilidad, ya sea anotando en un cuaderno o haciendo cuentas de manera espontánea sin tener nada escrito; y el restante 36.8 por ciento no lleva cuentas del todo.- –
En cambio, esta situación es diferente para las empresas medianas y grandes. En la mediana, por ejemplo, aproximadamente el 67 por ciento lleva una contabilidad formal y en la grande el 95 por ciento lleva sus balances de manera formal.
Por tanto, reza el informe, las prácticas contables más desarrolladas están asociadas a mayores niveles educativos de quienes dirigen las empresas. También existen otros factores que influyen en la informalidad de las empresas, desde el punto de vista de su conformación como en el control de las finanzas.
Mujeres
Según datos de la encuesta realizada por el Cosep, la mayoría de dueños de micro y pequeñas empresas mencionó como principales causas de su informalidad que los trámites para hacerlo son difíciles, el costo de los trámites de formalización es alto (ejemplo, costo del notario, matrícula, entre otros). Además, aseguraron que ignoran cómo se construye una empresa formal y predominó un motivo de escape, es decir que al formalizarse “no ganarían mucho y tendrían, en cambio, que pagar impuestos”.
Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), explicó que la informalidad se presenta más en las micro y pequeñas empresas, pero que a medida que se van desarrollando y sus volúmenes de producción crecen, las empresas buscan la formalidad para gozar de “ciertos beneficios”. Estos beneficios son, asegura Torres, acceso a créditos y a capacitación técnica, entre otros.
Los datos de Conimipyme coinciden con la encuesta del Cosep al reflejar que en los negocios familiares informales predomina la participación de las mujeres como propietarias, sin embargo, esto sucede más en las micro y pequeñas empresas. Según la encuesta el 58.1% de las mujeres es propietaria.
Estos datos no incluyen al sector agrícola, donde predomina la participación de los hombres. En tanto, en las empresas medianas y grandes la participación de las mujeres se desplaza a ocupar puestos administrativos (gerencias, administradoras o responsables de negocios).
No obstante, las personas jóvenes figuran como trabajadores o responsables de algunos cargos.
Son los adultos entre 40 y 47 años quienes figuran como dueños y gerentes de las empresas, según los datos arrojados por la encuesta del Cosep.
Datos de Conimipyme indican que en Nicaragua existen 170,000 micro, pequeñas y medianas empresas y garantizan el 80% del empleo formal.
Mercado internacional
En cuanto a la vinculación con el mercado internacional, las grandes empresas exportan un 48 por ciento de sus productos, mientras que las micro y pequeñas exportan uno por ciento y las medianas 17 por ciento.