Monitoreo
Nacional
La Misión de Acompañamiento Electoral de la Organización de Estados Americanos (MAE/OEA) recomendó ayer reformar la Ley Electoral (Ley 331) y crear en Nicaragua una Ley de Partidos Políticos como parte de las medidas para mejorar los procesos electorales en el país.
Wilfredo Penco, jefe de la Misión de la OEA, leyó un informe preliminar de 15 páginas en el que se explica que todos los “hallazgos” registrados durante las votaciones del pasado domingo “no han afectado en lo sustancial la voluntad popular que se manifestó en las urnas”.
En cuanto a la reforma a Ley 331, esta se hace necesaria para garantizar la participación de la mayoría de los partidos políticos en la composición de los órganos electorales que funcionan para administrar las elecciones, ya sean estas de carácter presidencial o municipal. Estos órganos son los Consejos Electorales Departamentales (CED), Consejos Electorales Regionales (CER) y las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
“Se recomienda modificar la Ley Electoral o aprobar un reglamento que defina el procedimiento de designación de los miembros de los CED/CER, JRV, para establecer un mecanismo que garantice la participación de la totalidad o la mayoría de las organizaciones políticas participantes en el proceso electoral”, dijo Penco al dar lectura al informe de la OEA.
El informe también indica que la presentación de las ternas que los partidos políticos hagan al Consejo Supremo Electoral (CSE) para constituir los CED, CEM, CER y JRV “se realice una vez que se defina el modo de participación de las organizaciones políticas (individual o alianzas) para que ninguna esté sobre o subrepresentada en estos órganos”, agregó Penco.
El informe de la Misión indica que en la actual Ley Electoral “los medios de impugnación regulados tienen un ámbito muy limitado y solo pueden ser iniciadas por las organizaciones políticas (no los ciudadanos)”. Agrega que “muchas de las incidencias más relevantes que pueden afectar el proceso electoral no cuentan con mecanismos claramente establecidos legal y reglamentariamente para su impugnación”.
La MAE/OEA “recomienda regular las controversias y medios de impugnatorios aplicables al proceso electoral para abarcar los principales cuestionamientos que impactan en la validez del voto y en posibles afectaciones al derecho de participación política”.
En cuanto a los partidos políticos, la Misión señala la necesidad de fortalecer “la equidad y el sistema de partidos políticos”. La MAE/OEA destaca que los partidos son “indispensables para el funcionamiento de la democracia”. “Se recomienda la elaboración de una ley de partidos políticos que contemple un mecanismo de financiamiento y reglas de democracia interna”, agrega el informe.
Una de las debilidades del proceso, explicó la MAE/OEA, radica precisamente en haber recibido “denuncias de ciudadanos que fueron inscritos como candidatos sin ser consultados previamente”. El informe leído por Wilfredo Penco destaca que “para completar un requisito, los partidos incluyeron en sus listas a algunas personas a las que no habían consultado para evitar que su personalidad jurídica fuera cancelada”.
La Misión también recomienda la participación de organizaciones nacionales en la observación electoral, “grupos que coadyuven a la transparencia y brinden confianza a los actores del proceso”.
La MAE/OEA destaca en su informe que “Nicaragua se beneficiaría de una auditoría integral al registro electoral”. Esto permitiría hacer ejercicios de “verificación y control” para actualizar el padrón electoral.
La Misión “recomienda una campaña de implementación masiva del formato de cédula de identidad vigente desde 2014”, para lo que se “requiere una fecha límite para que los ciudadanos tramiten este formato”. La MAE/OEA destaca que este procedimiento aportaría a la “actualización y depuración del padrón”.
También se reiteró la recomendación hecha en el año 2012, cuando se propuso usar dos boletas, una para elegir al candidato a alcalde y otra para escoger a los concejales, según la Misión, aplicar dos boletas facilita el conteo y el registro preciso de los resultados.
La Misión, además, recomendó esforzarse en mecanismos que mejoren la capacitación de los técnicos del CSE y de los fiscales de los partidos políticos. El CSE también debe fortalecer su plataforma informática y dinamizar su página web suministrando más información a la ciudadanía sobre los procesos electorales.
Sobre el sistema de escrutinio, la Misión señala que deben buscarse alternativas que mejoren este proceso, destacando que seguir usando papel carbón para hacer las copias de las actas de escrutinios, complica el procedimiento, porque a partir de una cuarta copia, estas ya no son bien legibles.
PLC dice haber ganado más alcaldías
El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) reclama haber ganado 23 alcaldías y no solo 12, como indican los resultados divulgados por el Consejo Supremo Electoral (CSE) de las pasadas elecciones municipales.
Martha Macoy, jefa nacional de campaña del PLC, aseguró que los municipios de Rancho Grande, en Matagalpa, San Nicolás en Estelí, El Jicaral en León, Diriomo en Granada y otros 7 más en la Costa Caribe Sur, Chinandega, Masaya, Nueva Segovia y Madriz, las ganó el PLC.
Macoy afirmó que las pruebas que poseen son las actas de escrutinio de cada municipio.