21 enero 2025

Masiva visita de granadinos a sus deudos: y no se pudo evitar la robadera de flores

Departamental

Granada, Nicaragua

3 de Noviembre 2023

Masivamente el pueblo granadino asistió al Campo Santo de esta ciudad a visitar a sus deudos, dedicarles una oración por que estén descansando en la paz del Señor y colocarles las ofrendas florales que tradicionalmente le depositan en sus tumbas.

Las flores, precisamente, es lo que resultó rentable para los comerciantes que se colocaron a lo largo de todo el parquecito hasta la entrada del cementerio más bello y hermoso de Centroamérica, declarado hace varios años Patrimonio Cultural y Artístico de Nicaragua.

Según el historiador granadino y doctor Héctor Mena Guerrero (qdep), entrevistado por quien suscribe estas líneas, el Campo Santo de Granada, “se construyó en 1830, poco después de la Independencia de Centroamérica”, lo que vino a ordenar una actividad fúnebre que se desarrollaba en los atrios de las iglesias y hasta dentro de los templos, dependiendo de la importancia, en vida del fallecido). Obispos, presidentes y destacadas personalidades de granadinos eran enterrados en el interior de las iglesias.

A propósito de esto, en las excavaciones realizadas al templo de San Francisco, cuando se le estaba restaurando, encontraron esqueletos de quienes un día, antiguamente, eran elementos destacados en las esferas sociales, políticas y económicas de la ciudad colonial más antigua de América: Granada.     

Cuando uno va a visitar a sus deudos, solo en la entrada del Campo Santo se observan vestigios del gran derroche de arte y cultura que se desgrana en ese santo lugar. Aquí es donde están enterrados buena parte de los grandes hombres de Nicaragua: los presidentes y otros miembros distinguidos de la sociedad granadina.

Es difícil no valorar las esculturas, muchas de ellas labradas en mármol, las bellas capillas, algunas hechas en el siglo XIX, construidas por familias pudientes de la Gran Sultana, como es el caso de la Capilla de “Las Moralonas”.

Capilla de Animas

El señor Teodoro Emilio Hocke, en 1878, inició una campaña para dotar el Cementerio de Granada de una capilla. Para ello pensó en una réplica de “La Magdalena de Paris”. Una estructura de pura piedra labrada, con un espacio de ático y columnas jónicas que realzan la belleza del sólido monumento religioso.

Ya para 1885 las paredes del templo estaban levantadas. La construcción del techo fue impulsada por doña Camila Vivas de Zavala, esposa del General Joaquín Zavala, uno de los presidentes de Nicaragua, del siglo XIX.

Además, la Junta Local de Beneficencia integrada por: Francisco Álvarez, Faustino Arellano, Ascensión Paz Rivas y Pedro Bodán, se empeñaron en que los trabajos continuaran en 1888, pero nuevamente los trabajos decayeron hasta quedar olvidados.

Posteriormente La Junta Local de Beneficencia se encargó de rematar la obra en 1922.

Al referirse al Cementerio de Granada, el historiador, periodista y ex diputado, José Joaquín Quadra Cardenal (qdep), explicó que, inicialmente, se dividió en dos partes, de modo que existía un lugar, fuera del Campo Santo, para recibir los restos de personas de origen judío, suicidas y los no cristianos católicos.

Además, explico JJQ que el Presidente José Santos Zelaya se encargó de secularizar los cementerios, cuando asumió el poder en 1893. Con esta medida se terminó con la discriminación religiosa antes señalada.

Bueno, hay tantas cosas que escribir sobre el cementerio pero no logramos retener el impulso de escribir algo, sobre todo de las expresiones de historiadores granadinos como el doctor Héctor Mena Guerrero y José Joaquín Quadra Cardenal, quienes en vida fueron una fuente muy documentada y precisa en detalles sobre la historia y la vida en Granda (que Dios los tenga en el cielo).

Una sugerencia a las autoridades municipales, que intensifiquen la vigilancia, para evitar que sigan dándose, en el Día de los Difuntos, esos robos de ofrendas florales que perjudican a los granadinos que se esfuerzan en mostrar sus respetos y cariño por sus deudos.     

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies