Monitoreo
Nacional
Las dietas malsanas, el consumo de tabaco y la falta de ejercicio físico están influyendo en el aumento de pacientes con cáncer de colon en Nicaragua, aseguró el doctor Ludwin Bacon, especialista en oncología.
Además de ser factores de riesgo para desarrollar otras enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, estos aspectos inciden también en la aparición de tumores malignos, principalmente los relacionados con el sistema gastrointestinal, señaló Bacon.
Hospital Militar llama a prevenir enfermedades
“Cada vez estamos viendo más pacientes jóvenes con cáncer colorrectal, jóvenes entre 30 y 40 años, entre la segunda y la tercera edad”, afirmó el especialista, quien atribuyó esta variación al aumento del tabaquismo y obesidad desde edades más tempranas en la vida de los nicas.
Los tumores malignos fueron la principal causa de muerte en Nicaragua el año pasado, superando a los infartos.- Los tumores malignos fueron la principal causa de muerte en Nicaragua el año pasado, superando a los infartos. –
Por su parte, el coloproctólogo Adolfo Rivas, afirmó que hasta en el 85% de los casos de cáncer de colon no están asociados a la predisposición genética, sino que el cáncer aparece de forma “espontánea” y está ligado al consumo excesivo de comidas con grasa o preservantes y carnes rojas.
“Ahora hay un excesivo ofrecimiento de comidas con muchos preservantes, hay más carnes rojas y uso excesivo de grasas en la dieta nicaragüense. Comparados con otros países que tienen frutas en la esquina, nosotros tenemos carne asada”, indicó Rivas, quien valoró que en los últimos años se ha aumentado el índice de obesidad en el país, lo que también influye en la aparición de estas enfermedades.
Mujeres en alerta permanente contra el cáncer
Los tumores malignos fueron la principal causa de muerte en Nicaragua el año pasado, superando a los infartos. El cáncer de colon es el séptimo más común entre la población, revelan las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa).
Aunque la institución no especifica en sus estadísticas la cantidad actual de pacientes con la enfermedad, el Mapa de Padecimientos de Nicaragua precisa que en los últimos dos años han fallecido 305 personas por esta causa.
¿Cómo se desarrolla el cáncer?
“Los cánceres empiezan como un tumor que se llama pólipo. Tardan más o menos diez años en desarrollarse y no todos se hacen cáncer, hay que investigar qué tipo de pólipos son”, explica el coloproctólogo Rivas.
El especialista explica que las comidas con mucha grasa o preservantes, el alcohol y el tabaco estimulan la aparición de los pólipos, que a su vez tienen la capacidad de ser agresivos y viajar a otros órganos del sistema gastrointestinal.
“Eso (el cáncer) no se puede provocar, pero sí se puede acelerar o prevenir que aparezca”, aclaró.
Por eso, es necesario también consumir alimentos con fibra, como linaza y avena, además de tomar de dos a tres litros de agua diarios de forma fraccionada, agregó Rivas. “La fibra absorbe el agua, ablanda las heces y desecha más rápido, no deja las toxinas por mucho tiempo en el colon”, precisó.
Rivas mencionó que en el país existe un subregistro de pacientes que fallecen por cáncer de colon, pero que no son detectados porque, en algunos casos, el cáncer se extiende a otros órganos y como no se acostumbra a practicar autopsias a los cuerpos, es imposible determinar donde tuvo su origen el tumor.
“En la población mundial, de cada 17 pacientes con 50 años, uno ya tiene cáncer de colon; esa estadística puede ser aplicada aquí en Nicaragua también”, añadió.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el cáncer de colon es el tercero más frecuente en la región, después del cáncer de próstata y pulmón en hombres; y el de mama y pulmón en las mujeres.
Los síntomas
El oncólogo médico Ludwin Bacon explicó que algunos síntomas relacionados con el cáncer de colon son: el dolor abdominal, estreñimiento, sangrado en las heces y colitis que no mejoran con tratamiento médico.
“Puede deberse al crecimiento de un tumor y a la presencia de obstrucción al nivel del colon y/o recto. El mensaje principal de la sintomatología es que si las mal llamadas colitis no mejoran después de dos o tres semanas de tratamiento por su médico, requieren una nueva revisión para ver si el paciente requiere más estudios adicionales”, puntualizó Bacon.
Los análisis para detectar cáncer de colon son realizados a través de una colonoscopia, en los casos que los especialistas lo consideran pertinente.
Sin embargo, el especialista alertó que muchos pacientes no le prestan adecuada importancia a los síntomas y retrasan su visita al médico para la detección temprana de esta enfermedad.
Detección temprana
La doctora Elieth Díaz, médico internista, consideró que aunque ahora haya pacientes con la enfermedad de entre 30 y 40 años, es necesario que los mayores de 50 años se realicen un chequeo médico del sistema gastrointestinal para detectar a tiempo cualquier anomalía.
“Después de esa edad todos los pacientes deberían de hacerse su colonoscopia de control aunque no tengan síntomas, porque la mayoría son asintomáticos hasta que ya está avanzado”, acotó Díaz.
Según la internista quienes tienen un familiar en el primer o segundo grado de consanguinidad con cáncer de colon o antecedentes de pólipos en esta zona, deben de realizarse estudios exploratorios antes de los 50 años.
Asimismo, lo más recomendable es acudir al médico ante cualquier síntoma o cambio inusual en los hábitos defecatorios.