Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño

Sobre el tema hablamos con Sebastián Groh, de Micro Energy International, quien nos manifestó que la mayoría de los expositores son alemanes y cuentan con intérpretes que de manera simultánea traducen al español y al inglés.

Buscan alternativas de energía renovables para la población de escasos recursos. Tienen la intención de combinar los aspectos financieros con los proveedores. En la conferencia participa la compañía TECNOSOL, fabricantes y distribuidores de paneles de energía solar.

Buscan soluciones avanzadas para le gente de escasos recursos que “normalmente no tienen acceso a esas tecnologías”. Sebastián considera que hay buenas posibilidades de masificar el acceso a las tecnologías renovables, tomando en cuenta la cobertura nacional de TECNOSOL.
Groh considera que masificar “la llave para bajar el precio y que sea un negocio viable”. Dijo que trabajan en todos los continentes (Asia, África, América Latina). Han lanzado la inclusión energética en el Perú, en 2010 y en el 2012 realizan el despegue de la iniciativa para Centroamérica.
La conferencia que llaman de Río 2012, es retomando la conferencia que se dio hace 12 años en Río de Janeiro, que se efectuó en el marco de la lucha contra el cambio climático. En marzo del 2012 será la otra conferencia similar a la de Rio.
Universidades en Feria de Energía Renovable

Richard Laguna Mendoza, de la Universidad Nacional Agraria, nos presentó un proyecto energético solar para las cocinas. “La cocina solar funciona con la energía lumínica. Se pueden preparar alimentos como verduras, huevos, etc.”.
No se recomienda preparar otro tipo de alimentos que requieran abrir y cerrar, porque la concentración del calor se pierde al estar abriendo y removiendo los alimentos. La cámara logra temperaturas de hasta 160 grados centígrados que cocinan los alimentos.

Igual que la otra cocina solar, en ésta se puede cocinar huevos, verduras y frutas, con una temperatura que supera más de 100 grados centígrados, en el día.