*Costos en energía eléctrica se mantienen estables
Roberto Morales A.
Gracias a la fuerza de los vientos en el istmo de Rivas, el Consorcio eólico Amayo S.A. produjo un promedio de 59.3 megavatios de potencia, a un costo de 92 dólares por mega. Archivo / END
Las alzas que experimentó el petróleo que se comercializa en el mercado del Golfo de México y el mercado de Venezuela, todavía no han impactado en el sistema de generación del país, el cual mantiene costos promedios de generación por debajo de los 170 dólares.
Según el Centro Nacional de Despacho de Carga, CNDC, a partir de este mes se incrementó la producción de energía eólica, favoreciendo de forma directa el mercado eléctrico nacional, que promedia un costo por mega producido de 167 dólares.
Algo positivo es que también se ha mantenido la producción de energía con las plantas hidroeléctricas y en menor proporción la producción de energía geotérmica, que se espera aumente a finales del 2011 con la entrada de los primeros 36 megavatios que producirá San Jacinto Tizate, de la empresa Polaris Energy Nicaragua.
Ayer, el país registró una demanda energética de 450 megavatios durante el día (540 megas demanda máxima). La producción con plantas térmica que utilizan combustibles búnker siempre se mantuvo dominante en el mercado eléctrico nacional y sumó un total de 288.5 megavatios.
200 megavatios renovables
El aporte en la producción energética renovable ayer fue de casi 200 megavatios. El CNDC registró un costo promedio de generación que se mantuvo en los 167 dólares el megavatio producido con una matriz mixta, combinada con plantas térmicas.
El Consorcio eólico Amayo S.A., produjo un promedio de 59.3 megavatios de potencia a un costo de 92 dólares por mega. Su aporte al sistema fue de un 90 por ciento de su capacidad instalada que es de 63 megavatios.
Las plantas hidroeléctricas Carlos Fonseca y Centroamérica, de Hidrogesa, produjeron 91 megavatios de potencia, a un costo de 62 dólares por mega. Su contribución fue del 90 por ciento aproximadamente de su capacidad instalada que es de 100 megavatios combinados.
La producción con plantas geotérmicas sumó 37 megavatios solamente, que aportaron las Plantas Momotombo de la empresa Omart Company y San Jacinto Tizate, de Polaris Energy de Nicaragua.
Movimientos del crudo
El movimiento del petróleo venezolano en el mercado internacional en esta semana le permitió sumar precios de 109,40 dólares por barril, un promedio de venta que registró 2.9 dólares por encima de lo acumulado la semana pasada, que fue de 106.50 dólares, según cifras del ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela.
De igual forma, el petróleo de venta en el Golfo de México cerró en 98,89 dólares, su nivel más alto en más de tres meses. Los contratos de Petróleo Intermedio de Texas WTI, (de referencia de compra para Nicaragua), para entrega en diciembre, registraron un aumento de 1.21 dólares ayer, con lo que acumula un incremento en la semana de 5.01 %.
Se espera que este repunte repercuta en el mercado eléctrico nacional, tomando en cuenta la dependencia de los derivados del crudo de la matriz de generación en el país, que en un 80 por ciento funciona con plantas que utilizan diesel.
OPEP incrementó precio del crudo
Este viernes, los precios promedios del petróleo en los mercados internacionales cerraron con tendencia hacia el alza. El costo de venta del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, al que pertenece Venezuela, subió de 107,84 dólares a 111,93 dólares.
Asimismo, el costo del petróleo Brent, que se comercializa en Europa, subió 3.67 dólares y pasó de los 109.84 dólares a los 113.51 dólares.