En el acto solemne de graduación de 25 nuevos médicos orientales, bajo una tenue brisa, el rector de la Universidad de Medicina Oriental Japón-Nicaragua (UMO J-N), muy inspirado, dijo a los graduandos: “Es más importante un león que mil cabras. Cada uno de los egresados de esta universidad son leones”.
Además, el doctor Haruo Yamaki, rector de la UMO Japón-Nicaragua, indicó que “existen muchas universidades en el país, actualmente, pero nuestras universidad es la única que dentro de su misión y visión tiene como objetivo principal brindar apoyo a los sectores más vulnerables del país”.
Yamaki saludó al señor embajador de Japón, Masaharu Sato; a Oki Tomoyuki, representante del JICA-Nicaragua, y agradeció la presencia de representantes del Estado de Nicaragua ; a organizaciones, empresas, asociación de japoneses en Nicaragua; directores de hospitales, centros de salud, puestos de salud, medios de prensa, a egresados y familiares y a la comunidad universitaria.
La Universidad de Medicina Oriental nace el primero de marzo del 2004, con enormes esfuerzos de sus fundadores, por el desconocimiento del pueblo nicaragüenses “de esta medicina oriental”, expresó Yamaki.
Medicina alternativa accesible a la población
Resulta ser la medicina alternativa, accesible a la población, dando indicios visibles del impacto positivo que tiene en los pacientes, abriendo un ancho camino a la medicina oriental en Nicaragua.
La UMO-JN abrió con la licenciatura en Medicina Oriental, contando con la aprobación del Consejo Nacional de Universidades (CNU), con duración de 5 años, lo que convierte a la UMO-JN en la primera universidad en impartir esta carrera a nivel centroamericano y el Caribe, según Yamaki.
Inicia séptimo diplomado de personas ciegas y deficientes visuales
En la actualidad, la UMO gradúa médicos en medicina Oriental y capacita a personas ciegas y deficientes visuales en técnicas de majes Shiatsu. En estos diplomados han egresado, hasta la fecha (06 de marzo 2015) un total de 48 terapeutas ciegos y deficientes visuales.
El lunes 9 de marzo (2015), dará inicio al séptimo diplomado de personas ciegas y deficientes visuales, según palabras del rector de la UMO. Yamaki agradeció al Akira Tsunakawa, voluntario del JICA-Nicaragua, “por el gran trabajo realizado a lo largo de 4 años en la formación de los terapeutas ciegos y deficientes visuales.
Convenios marco con el MINSA y la OPS: más de 47 mil pacientes atendidos
Habló sobre los 4 convenios marco de cooperación mutua, firmados con el Ministerio de Salud (MINSA). En el 2013 firmaron otro convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “para seguir con el fortalecimiento institucional y de la Medicina Oriental en Nicaragua…”.
Dijo que en el 2014, se apertura la atención médica oriental en el Hospital Alemán Nicaraguense, logrando atender a 2 mil 95 pacientes con medicina Oriental, en el área de fisioterapia. En 2014, la UMO atendió un total de 47 mil 287 pacientes.
El impacto positivo de la Medicina Oriental abrió las puertas para fortalecer institucionalmente a la UMO, al aprobar la Asamblea Nacional, el 18 de enero del 2012, la Ley número 774: Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua, “lo que le otorga a nuestra institución y a nuestros profesionales de la salud en el campo de la Medina Oriental un enorme respaldo por parte del Gobierno de Nicaragua”, valoro el rector Yamaki.
Importancia mundial de la Medicina Oriental
El médico japonés dijo que “en Estados Unidos y en otros países del mundo se están dando cuenta de la importancia de integrar la medicina alternativa en el tratamiento de las enfermedades de los pacientes”.
Informó que el primero y el dos de noviembre del 2014, en Houston, Texas, “se realizó una conferencia mundial de Medicina Oriental, con el tema de Medicina Alternativa, donde se abordó la colaboración de la Medicina Oriental y Occidental en el tratamiento de las enfermedades”.
El doctor Yamaki valoró, que siendo Nicaragua un país pequeño, “ha logrado dar un paso importante en la integración de esta medicina alternativa en el sistema de salud…”. La UMO “cumple este año (2015) 11 años de estar difundiendo la Medicina Oriental y formando profesionales en el campo de la salud. Ya se han realizado, con esta, siete graduaciones y han egresado 94 profesionales de la Medicina Oriental”.
Metas
En los próximos 10 años, la UMO proyecta abrir tres nuevas carreras: Psicología Clínica con énfasis en Medicina Oriental, licenciatura en Medicina Oriental para personas Ciegas y Deficientes Visuales y Fisioterapia con énfasis en Medicina Oriental.
Además, se proponen dar apertura a post grados y maestrías. También ampliarán la difusión de la Medicina Oriental y el quehacer institucional en Centroamérica y el Caribe y Suramérica.
Entre las metas de los primos 10 años van a crear un área de investigación para ampliar los estudios de Medicina Oriental. Yamaki destacó el acto solemne en el que el Canciller Samuel Santos condecoró al embajador del Japón, Masaharu Santo, como una muestra de agradecimiento “por el enorme apoyo que ha brindado el Gobierno y el hermano pueblo de Japón a todos los sectores vulnerables de Nicaragua”.
Consideró que “el valor de nuestra universidad no radica en la infraestructura o tener un gran número de estudiantes, sino que radica en la calidad de nuestros egresados y que estos mismos posean el espíritu de ayudar a las personas del mundo entero que más lo necesite”.
Embajador de Japón felicita a los 25 nuevos médicos graduados en Medicina Oriental
El embajador del Japón, Masaharu Sato, al dirigir la palabra a los graduandos, los felicitó “por haber completado con éxito la carrera de Medicina Oriental”.
Subrayó que “este año se cumple el 80 Aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Nicaragua. El segundo festival de Japón, fue implementado con mucho éxito, en el parque japonés”.
Dijo que “en esa ocasión visite la zona de masajes y lo disfruté mucho. Me sentí muy relajado, cómodo, como estar en el cielo. Espero que los graduados continúen trabajando duro para mejorar esas habilidades y ayuden a tantas personas, como sea posible”.
Dijo que lleva dos años y 4 meses de estar en Managua, y considera que “esta es mi segunda satisfacción, la ceremonia de graduación. También me estoy despidiendo de mis servicios como embajador en Nicaragua y vuelvo a Japón la próxima semana. El evento de hoy, es mi última función oficial”. Deseó éxitos a los nuevos médicos en Medicina Oriental.
Acto de Juramentación
La doctora Michiki Yamaki dio lectura a los nuevos médicos orientales de la juramentación: “…La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones. Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí. Mis colegas serán mis hermanos…Aún bajo amenaza, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad”.
La pregunta “¿juraís ante la sociedad nicaraguense practicar la carrera de medicina oriental con sensibilidad humana, sentido ético y respeto a la Lay? “Si Juro”, fue la respuesta a voz en cuello de cada uno de los 24 nuevos médicos orientales.
Las palabras de agradecimiento las dio una de las graduadas, Sofía Angelina Monterrey Espinoza, quien agradeció al director, a sus docentes, médicos orientales y médicos occidentales y sus compañeros:
Blanca Esther Acevedo Baca (Managua)
Lucía Guadalupe Baltodano Pavón (Niquinohomo, Masaya)
Jonathan Alberto Bendaña Suárez (Managua)
Sheyla Patricia Blandón Somarriba (Managua)
Augusto César Cermeño Urbina (Granada)
Alexander Clar,k Sibaja (León)
Diana Carolina Cortez Manzanares (Managua)
Keyling Noelia Chavarría Barbosa (Managua)
Kenia Louving Downs Detrinidad (Bluefields, RAAS)
Erick Antonio García Guzmán (Ticuantepe, Managua)
Bianka Mariela González López (Diriamba, Carazo)
Ana Patricia Herrera Betanco (Jalapa, Nueva Segovia)
Linderman Antonio López Blas (La Concepción, Masaya)
Irlanda Daniela López Guzmán (Managua)
Eduardo Francisco Martínez Martínez (Managua)
Karen Isabel Mendoza Ríos (Managua)
Sofía Angelina Monterrey Espinoza (Rivas)
Yeltsin Jesús Ñurinda Robleto (Managua)
Jerlin Aly Rodríguez Cadena (León)
Laura Victoria Salmerón Membreño (Managua)
Bianka Tatiana Silva Aragón (Managua)
Xochil Sujey Soza Rojas (Matagalpa)
Martha Pamela Zamora Sandoval (Managua)
Jeannine Alicia Zelaya Tapia (Managua)