4 diciembre 2023

Empresa privada descarta salvar de nuevo al INSS

Monitoreo Nacional

inss-e1483595532699La empresa privada descartó este miércoles aumentar su aporte a la Seguridad Social, porque sostiene que ya lo hicieron mediante el incremento en la carga patronal que se aplicó gradualmente desde el 2014 hasta 2017, que implicó que la tasa pasara de 16 por ciento a 19 por ciento este año.

“Nosotros nos comprometimos a que ese iba a ser nuestro aporte en relación a este tema (del INSS) y que no iba a haber más aporte de parte nuestra en este sentido”, aseguró este miércoles en conferencia de prensa el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.

Esto fue secundado por representantes de empresas de zona franca, uno de los sectores que más empleos formales genera.

El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García, dijo que “el sector privado ha puesto su cuota de apoyo en asumir los incrementos en las tasas de cotizaciones; precisamente este año se aplica medio punto porcentual con el cual nosotros llegamos a un 19 por ciento”, dijo García.

La situación que hoy enfrenta el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) es el resultado de decisiones políticas, reiteró Aguerri.

“Se está pagando el precio de una decisión, se estimó en aquel momento que solo iban a haber 10 mil personas las que iban a ser parte de una pensión reducida y que resultó ser tres veces más y eso hizo que nos encontremos con esta problemática que hoy tenemos. Entonces cuando la política interviene sin tomar en cuenta las realidades del mercado, son estos los tipos de situaciones que podemos enfrentar”, enfatizó el representante empresarial.

Aguerri reconoció que la actual situación de las finanzas del INSS ha sido abordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alertó que en caso de que no se hagan reformas urgentes, esta institución podría caer en insolvencia en 2024.

“Con el Fondo Monetario hemos hablado este tema, hay una preocupación de mediano plazo. Va a ser uno de los temas que va entrar en discusión, igual que el tema de los subsidios a las exoneraciones, etc. Son los temas que van a discusión en los años 2017 y 2018”, afirmó Aguerri.

“La situación financiera del INSS no ha mejorado tanto como se contempla en la reforma de 2014”, enfatizó el FMI en su último informe de aplicación del Artículo IV a inicios del año pasado. Además alertó de que dicha situación financiera amenazaba la sostenibilidad de la deuda pública a largo plazo.

Previo a la reforma paramétrica de 2013, que entró en vigencia en 2014, un estudio hecho por la firma Troncoso Consulting Group, Inc. reflejó que para dar sostenibilidad al INSS se debía incrementar la edad de jubilación de 60 a 65 años, duplicar las 750 semanas de cotización, aumentar el aporte patronal y el de los trabajadores.

Hasta ahora solo se ha aplicado el incremento a las empresas y parcialmente a los trabajadores de más altos ingresos y se ajustó la fórmula para calcular las pensiones mínimas y las de las nuevas pensiones. Esto deja en duda sobre quiénes recaerá la reforma urgente que requiere la institución.

Cuatro años de déficit

Pese a que este año concluyó el proceso de implementación de la reforma paramétrica al reglamento de la Ley del Seguro Social, las proyecciones apuntan a que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social cerró el año pasado en su cuarto año de déficit.

192.1 millones de córdobas totalizó el déficit en el 2013, un año antes de que entrara en vigencia la reforma.

886.9 millones de córdobas ascendió en el 2014 el déficit.

921.1 millones de córdobas fue el hueco financiero en el INSS en 2015.

305.4 millones de córdobas acumulaba el déficit hasta octubre de 2016. Sin embargo, por el pago del doble aguinaldo en dicha entidad y el pago del decimotercer mes a los pensionados, se prevé que supere los mil millones de córdobas.

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies