23 enero 2025

El Panteón de Granada, Nido de Arte y Leyenda

 

Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
 
Hace 15 años, cuando este servidor laboraba para El Nuevo Diario, escribí sobre viejas historias de sepultureros y sobre las bellas obras de arte que encontramos en el Cementerio de Granada y que fue publicado el 24 de diciembre de 1996. En este escrito, les ofrezco un poco sobre el tema.
 
El cementerio de esta ciudad, construido en el siglo pasado, está perdiendo parte de ese esplendor que lo hace el mejor Camposanto de Centro América. Existen mausoleos abandonados, tumbas de grandes hombres y mujeres, y de estadistas nicaragüenses olvidados.
 
En algunos casos el olvido ha sido sustituido por extrañas y misteriosas leyendas que cuentan enterradores y albañiles constructores de bóvedas, en torno a las tumbas y mausoleos abandonados.
 
…Según el historiador granadino, doctor Héctor Mena Guerrero, el Camposanto de Granada se construyo en 1830, “poco después de la independencia de Centroamérica”, lo que vino a ordenar una actividad que se desarrollaba en los atrios de las iglesias y dentro de los templos, dependiendo del status social y las condiciones morales de la persona que pasara a mejor vida.
 
Se pagaba por enterrar deudos en Iglesias
 
Don Jose Joaquin Quadra CardenalJosé Joaquín Quadra Cardenal (JJQ), al brindarnos algunos detalles históricos del Cementerio de la Gran Sultana, dice que “antes no había cementerio, la gente se enterraba en los atrios de las iglesias. La iglesia hacía función de cementerio, de hospital y de cuarteles militares”, como se dio en los tiempos de la invasión filibustera de William Walker.
 
Las personas se enterraban dentro o fuera de la iglesia dependiendo de su categoría y solvencia moral. Para enterrar a un deudo, tanto en el atrio como en el interior, se tenía que pagar. En la época actual todavía se mantiene la función de la iglesia como cementerio, pero únicamente para casos muy especiales considerados por la misma Iglesia y la Asamblea Nacional.
 
JJQ nos habla del traslado de los restos de Monseñor Rivera del Cementerio a la Iglesia de San Francisco. En Catedral están enterrados los restos de Monseñor García y Suárez y Monseñor Canuto José Reyes y Balladares, de origen leonés.
 
Zelaya secularizó los Cementerios
 
Cementerio JudioAl referirse al Cementerio de Granada, JJQ explica que inicialmente se dividió en dos partes. Existía un lugar, fuera, destinados a recibir los restos de personas de origen judío, suicidas y los no cristianos católicos.
 
Explica el historiador granadino que el Presidente José Santos Zelaya, se encargó de secularizar los cementerios, cuando asumió el poder en 1893. Con esta medida se terminó con la discriminación religiosa arriba señalada.
 
El Cementerio de Granada, según JJQ, se construyó a finales de siglo (XIX), siendo uno de los constructores del mismo el maestro Carlos Ferrey. Importantes datos sobre la construcción de uno de los mas bellos monumentos que destacan en el Camposanto granadino, como la Capilla de las Animas se ofrecen en el boletín cultual “Tres Mundos”, editado por el poeta y periodista Jimmy Avilés Avilés.
 
Granitica “Capilla de las Animas”
 
Alameda de palmeras y Capilla de AnimasSegún “Tres Mundos”, el señor Teodoro Emilio Hocke, en 1878, emprendió una campaña por dotar al Cementerio de Granada de una capilla. Para ello pensó en una réplica de “La Magdalena de París”. Una estructura de pura piedra labrada, con una especie de ático y columnas jónicas que realza la belleza del sólido monumento religioso.
 
Ya para 1885 estaban levantadas las paredes de lo que hoy se denomina “Capilla de las Animas”, de la joya arquitectónica que destaca entre la alameda de palmeras cuando se ingresa al Camposanto. Le dio impulso a la construcción del techo, doña Carmen Vivas de Zavala, esposa del General Joaquín Zavala, uno de los presidentes de Nicaragua en el siglo pasado (XIX).
 
La Junta Local de Beneficiencia integrada por Francisco Alvarez, Faustino Arellano, Ascensión Paz Rivas y Pedro Bodán, se empeñó en que los trabajos continuaran en 1888, pero nuevamente decayeron hasta quedar olvidados. Posteriormente la Junta Local de Beneficiencia se encargó de rematar la obra en 1922.
 
Con los trabajos de la Capilla de Las Animas, fueron sustituidas las viejas alamedas de mangos por las ahora centenarias palmeras reales que dan un toque de hermosura y majestuosidad a la entrada del Camposanto. A la entrada de las alamedas están algunos de los principales mausoleos y tumbas de ilustres familias granadinas.
 
Mausoleos bellísimos, construidos de fino mármol: olvidados
 
Dr. Hector Mena GuerreroCon el doctor Héctor Mena Guerrero, conversamos sobre las principales familias que dieron lugar a la fundación del Cementerio y que han construido costosos mausoleos, valorados en millones, de fino mármol importado de Italia.
 
La división de clases es evidente en el Cementerio granadino, como en todo el mundo. Hay primera clase, segunda y tercera. La última se ubica al final, mas o menos a unos 500 metros  de la entrada principal.
 
Según el historiador Mena Guerrero, al Camposanto se le han agregados terrenos de la Hacienda “El Chinchorro”, que fue propiedad de don Vinicio Guerrero y de “La Mierda”, propiedad de la familia de don Alberto Osorno.
 
El doctor Mena Guerrero, lamenta que tumbas y mausoleos estén en total abandono o “ignoradas por sus parientes”. Entre otras tumbas olvidadas, el doctor Mena menciona al General Joaquín Zavala, Pedro Joaquín Chamorro Alfaro y General Fruto Chamorro, todos ex presidentes de Nicaragua.
 
…Otro mausoleo muy precioso es el de don Vicente Quadra, ex presidente de Nicaragua, destaca entre todos los monumentos fúnebres del Camposanto. Es una preciosa capilla con su cúpula que se levanta orgullosa entre todas las que la rodean. En este mausoleo está enterrado Mateo Mayorga Quadra, un ilustre ciudadano fusilado por el filibustero William Walker. JJQ dice que Mayorga Quadra “fue el primer martir de Nicaragua”. También están enterrados aquí José Joaquín Quadra Lugo y Carlos Cuadra Pasos, ex canciller de Nicaragua.
 
Leyendas de “Las Moralonas”
 
Conversando con algunos enterradores y albañiles del Camposanto granadino, salió a relucir la leyenda de “Las Moralonas”. Era una señora de apellido Morales que se hizo construir una preciosa capilla de estilo gótico, de puro mármol, para mausoleo de su familia.
 
Mausoleo de Las MoralonasAparentemente se dio un litigio en el seno de la familia, que se dice eran muy ricos, lo que ha dejado el mausoleo en total abandono, desde hace muchos años. Fue construido en 1899. la forma en que fue construida la capilla es muy similar a la Capilla de María Auxiliadora de los salesianos.
 
El señor Manuel Rodríguez Chavarría, albañil, relata que en el mausoleo de “Las Moralonas” asustan a la media noche y al medio día. “Aquí se oyen ruidos de cadenas y muchas personas salen corriendo muertas de miedo”….
 
Voces en la tumba de Fruto Chamorro
 
Contrario a lo dicho por el CPF Rivera, el señor José Correa Rodríguez, albañil, dice que, efectivamente asustan en el Cementerio y “que se han escuchado voces, como de reunión, en la tumba de don Fruto Chamorro”.
 
Aqui descansan los restos mortales de don Fruto ChamorroEl mismo señor Correa amplió un poco la leyenda de “Las Morlonas”, diciendo que estas tenían un secreto, en cuanto al origen de su riqueza. Este misterio “se debe a que tenían un ajuste con Satanás”.
 
También relata que en varias ocasiones, ha visto a un hombre alto, vestido de blanco, de sombrero ancho “que se pasea por el sector de los mangos. También se han visto a dos viejitos con sus bastoncitos”….
 
 
 

 

Noticias de Interés

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies