Exposición del Colectivo “El Sello Gráfico”
Granada, Nicaragua
En la Casa de los Leones
Por: Fernando López Gutiérrez

En este caso de la exposición a la que hemos sido convocados hoy por el colectivo “El Sello Gráfico” que la titularon “Eclécticos del grabado”, el nombre seguramente obedece al propósito que enuncian en su tríptico informativo ó catálogo, que se trata de una primera muestra en la que incluyen: calcografías, xilografías, mixtas y móviles con planchas de grabados, es decir diferentes formas de expresión del arte plástico y estaríamos de acuerdo en cierta medida con la certeza del título.
Pero en el recorrido que hicimos de las 36 obras expuestas, podríamos decir que hemos encontrado otros elementos que nos acercarían al término ecléctico utilizado en su acepción como diversidad ó diferencia, y eso es lo que reflejan las obras que tenemos frente a nuestros sentidos, diferencias temáticas, lo cual es lógico suponer al tratarse de diferentes artistas, pero también encontramos fuertes contrastes de dominio técnico, lo cual también es posible, pues se trata de al menos dos generaciones con experiencias diferentes, unos artistas con una trayectoria de varias décadas y otros nuevos en los asuntos del dominio de la técnica del grabado en sus diversas formas.
Y también vamos a encontrarnos con diferencias claras en relación al dominio del dibujo que es la base del grabado, así como en el manejo del plano del cuadro, de la disposición de la imagen, de la interrelación de los elementos dentro del cuadro, de la composición, de la armonía, su profundidad y perspectiva y el equilibrio de los planos. Hemos observado en algunos trabajos falta de claridad de las tonalidades, existe cierta confusión en la utilización de los claroscuros como recurso para lograr volumen de la escena.

Quiero señalar expresamente algunos de los trabajos que me parecieron de buena realización, en el grabado aguafuerte “Libertad” de Nemesio Umaña, creo tiene buen dibujo y proporción y búsqueda de una relación temática entre la figura del ángel por lo simbólico y los principios de la Revolución Francesa; el trabajo de colagraf de Melida Campbell, “Pájaros nocturnos” siempre tienen una plasticidad atrayente como sus trabajos similares. Los mixtos móviles todos tienen la virtud de que son combinaciones caprichosas, son como objetos-juguetes casuales que debemos descubrirlos, de estos me llamó mucho la atención el trabajo “Buscando a Buda en helicóptero” de Patricia Campo, por la combinación de recursos como la hélice y los trozos de placas.
Para mi parecer la mejor realización de Carolina Florez en esta exposición es la obra titulada “La mirada versión II”, de esténcil y linóleo. Los grabados de Noel Esteban Ruíz Rivera son técnicamente buenos, hay manejo del dibujo y el encadenamiento de algunos elementos aunque hay cierta confusión en algunas propuestas. “La crucifixión” de Melida es técnica y temáticamente bueno. El trabajo digital de Nemesio “Punk en piezas”, está bien logrado. Johnny García exhibe un excelente dominio de la técnica en sus obras y la temática sigue siendo un recurrente en su obra, la mujer, el destino, los sueños, siempre con un toque surrealista que lo manifiesta en toda su obra también pictórica. Las “Herraduras en flor” de María Renee Pérez con curiosas y atractivas. Los aguafuertes de Marcela Flores, Luz Marina Reyes, Erika Flores son prometedores. Y las realizaciones de Noel Omar Saavedra, que ya antes ha participado en exposiciones colectivas tienen una factura de calidad y dejan ver el avance que ha tenido en las técnicas del grabado.
Texto leído en la inauguración el Viernes 22 de julio de 2011,
Casa de los Leones, Granada, Nicaragua.