Granada, Nicaragua
Por: Augusto Cermeño
El profesor Héctor Darío Pastora, Presidente del Movimiento Mundial Dariano, con sede en Miami; Florida, Estados Unidos, impartió magistral conferencia sobre el tema: “Rubén Darío, Verbo de la Nacionalidad”.
Darío Pastora fue invitado a impartir dicha conferencia en el “Palacio de Acoyapa”, sede de la Fundación Corpus Christi, el viernes 23 de septiembre 2011, “con motivo del mes de la Patria”, según reza invitación a la actividad.
Las palabras de bienvenida al distinguido dariano, estuvieron a cargo de la licenciada Nini Borgen, Presidenta de la Mesa Redonda Panamericana “Josefa Toledo de Aguerri”, filial Granada.
“Nos sentimos muy complacidas, y con todo cariño damos una cordial y calurosa bienvenida al profesor Héctor Darío Pastora, Presidente del Movimiento Mundial Dariano”, manifestó Borgen. Agradeció tema tan hermoso escogido por el ilustre conferencista.
También saludo a don Octavio Orochena Bermúdez, tenor lírico, miembro directivo del Movimiento Mundial Dariano. Orochena cantó poemas de Rubén Darío ante invitados especiales, incluyendo más de 20 damas de la Mesa Redonda Panamericana (MRP).
En tanto, el licenciado Augusto César Sandino Alvarado, Director de la Fundación Corpus Christi, representando al padre Sergio Hernández Ochomogo, Presidente de dicha fundación, dio palabras de bienvenida al profesor Pastora.
“Dios ahora se fija en la tierra…”
“Dios ahora se fija en la tierra. Y la Patria es hechura de Dios. Estos versos son parte del himno de guerra cuando Rubén Darío era adolescente. Siempre es importante conocer el origen y la raíz de cada palabra del poeta”, sugiere el profesor Héctor Daría Pastora, al iniciar su conferencia.
Habló de la devoción de Darío “de su Nicaragua natal, a pesar de su fecunda y agitada vida errante, por casi todo el continente americano y Europa. Por lo general cuando nos vamos del país, se olvidan del país”.
Considera que lo peor “esa nostalgia que se siente fuera de un país, se vuelve únicamente emoción, pero no pasión. Nada más propicio que hacer una síntesis de su legado cívico en este mes de la Patria”.
“Ni El Salvador ni Guatemala ni Honduras ni Costa Rica, tienen las coincidencias del calendario cívico, como lo tiene Nicaragua. Parece que Dios destinó a Septiembre, como el mes de la Patria”, expresó Pastora.
Argumentando sus tesis, el profesor Pastora comienza por el 12 de septiembre de 1502, “cuando no existía Nicaragua, el Almirante Cristóbal Colón, fue cuando dijo: gracias a Dios salimos de estas honduras y se encontró con el Departamento de Cabo Gracias a Dios, de Honduras”, agrega el conferencista.
Habló del territorio que perdimos, el territorio del litigio, “pero, dichosamente, Cristóbal Colón recorrió toda la Costa Atlántica del Cabo Gracias a Dios, hasta el Río San Juan, el 12 de septiembre de 1502, en su Cuarto Viaje”.
Dijo que “eso esta en la bitácora que escribió Cristóbal Colón”. El profesor, dando un gran salto en la historia, habla de hechos de trascendencia como “la Proclamación de la Independencia de Centroamérica, el 15 de septiembre de 1821, en la Capitanía General de Guatemala”.
Otra fecha memorable, histórica, que tajo a colación entre las coincidencias propias de Nicaragua, con sus días más grandes, es la del 12 de septiembre de 1856, cuando se dan los “pactos entre legitimistas y democráticos (liberales y conservadores) para sacar a William Walker”.
Pastora considera que “ninguna ciudad de Nicaragua tiene la vivencia histórica, la dimensión histórica, que tiene el granadino, que pasa por la Merced, por Guadalupe, por las calles donde se escenificó el paso de William Walker”.
“Aquí fue Granada, Aquí esta Granada…”
El profesora Héctor Darío Pastora devela el paso del jefe filibustero Walker, con su rótulo que decía: “Aquí fue Granada”, después de incendiarla, pero ahora podemos decir, según Pastora: “Aquí está Granada”.
“Nadie más que el granadino, tiene esa autoridad y ese orgullo departamental y nacional. Dos días después, el 14 de septiembre de 1856, la memorable Batalla de San Jacinto, que se gana por la unidad nacional”, expresa el estudioso dariano.
También habló de los leoneses, próceres de la Patria, nacidos en septiembre, como el licenciado Miguel Larreynaga, nacido el 29 de septiembre de 1771. Además, según Pastora, “el autor del Himno Nacional de Nicaragua, el doctor Salomón Ibarra Mayorga, nació en la ciudad de Chinandega, el 8 de septiembre de 1890.
Menciona al poeta, que acaba de cumplir 57 años de fallecido: Azarías H. Pallais, nació en 2septiembre. También menciona al doctor Edgardo Buitrago, fundador del museo archivo “Rubén Darío”, de León, murió el 12 de septiembre del 2009.
Construcción de auditorio y museo Rubén Darío en antiguo “Palacio de Acoyapa”
El profesor Héctor Darío Pastora, comentó un poco, durante su disertación dariana, la idea planteada por la licenciada Nini Borgen, de construir el Auditorio y Museo Rubén Daría en el patio del “Palacio de Acoyapa”, lo que alteraría la arquitectura colonial del antiguo edificio.
Según Pastora, “Darío visitó Granada, estuvo en Granada. Tiene historia con personalidades de Granada”. También extrajo de la histórica basílica de León Santiago de los Caballeros, que su arquitecto, el que le dio “la arquitectura de esa majestad en los últimos año del siglo pasado: un granadino, el arquitecto Juan Navas Cordonero”.
A Navas Cordonero también le da crédito en la construcción de la tumba de Rubén Darío, ubicada dentro de una de las más hermosas catedrales de Centroamérica. Además, Navas hizo los leones de la misma basílica, que es actualmente Patrimonio de la Humanidad.
Pastora, presentó al maestro escultor y pintor Pedro Vargas Mena como la fuente de la información referida al arquitecto granadino Juan Navas Cordonero.
El 22 de septiembre, según Pastora, “se conmemoró el CIV Aniversario de la muerte del Divino Leproso, del maestro del pentagrama nacional, el Straus de Nicaragua: José de la Cruz Mena”.
Muy emocionado, el profesor Pastora se preguntó ¿quién no ha bailado “Ruinas”, “Palomitas”, “Amores de Abraham” y reiteró que todos los personajes mencionados “son del mes de septiembre”.
Esos elementos históricos llevaron a Pastora a titular su magistral conferencia: “Rubén Darío Verbo de la nacionalidad”. Explicó que el verbo “es la palabra, existencia, estado, acción y pasión. Y eso es Rubén Darío para nosotros”.
Además, dijo que para “los que vivimos fuera del país, es la credencial de nuestra identidad universal: la Patria de Rubén”.
Considera que “se conoce más Rubén en Chile, en Argentina; mucho más. He preguntado fechas, obras y hay que ver como el chileno, el argentino, el francés y ya no se diga en España, donde hay una devoción por el poeta, inmensa. De ahí ese carácter de nacionalidad y de universalidad…”.
Rubén y la Revolución del idioma Español
El profesor Héctor Darío Pastora se refirió a la Revolución del idioma español, como uno de los grandes aportes del bardo. También habló de la influencia del poeta en Chile, Argentina y Colombia. Preguntó, en Chile, cuando daba una conferencia, ¿en qué fecha Rubén escribió Azul en Valparaíso?
Las respuestas abundaron hasta en detalles y agregaron historias relativas a la pertenencia de Darío a los bomberos de Chile. Darío fue bombero en Valparaíso, según el conferencista.
Según el conferencista “Darío trabajó en Chile, en una aduana, para ganarse los frijoles”. El Presidente Antonio Balmaceda “le dio el puesto para que el poeta completara su comida”.
Pastora dice que se asustó, en la Argentina, cuando le dijeron: “no profesor, no solo fue diplomático, periodista y escritor, fue Secretario del Correo General de Argentina, cuando quedó sin el cargo de Cónsul General”. Pastora dice haber impartido conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) “y nadie sabía eso”.
El 30 de julio de 1888, es la fecha de cuando “Darío escribió Azul. Prosas Profanas, Peregrinaciones, Opiniones, El Papa León XIII, el Rey Alfonso XIII, cinco mil artículos de prensa, es una cosa increíble. Cantos de Vida y Esperanza, en España, con la consagración de su prosa literaria”.
Darío Periodista
El profesor Héctor Darío Pastora, habló un poco de Darío Periodista, quien decía cuando se refería a La Nación, de Buenos Aires, Argentina, donde trabajó: “Mama Nación”. Es “ese chequecito, de La Nación, el que le permitía a Darío viajar por Europa y América.
“Por la consagración de su prosa literaria, su periodismo y diplomacia en América, Darío estuvo en Paris, Francia, de donde regresa después de vivir más de 20 años en Europa, es cuando, en aquel famoso poema Retorno y el 22 de diciembre de 1907, en el Palacio Municipal José de la Cruz Mena, dijo Darío: Yo vine en un momento en que era precisa mi intervención, en el porvenir del pensamiento español de América”.
Agrega el poeta: “Yo soy, yo soy, un instrumento del supremo destino”. “Es cuando se siente un mecías. Los hombres superiores, el Papa, el cura, el profeta; el hombre superior se siente un instrumento del Supremo destino”, expresa Pastora.
Pastora consideró que Darío bien pudo nacer en Buenos Aires, en Bogotá (fue Cónsul de Colombia), o en Caracas (la Patria de Bolívar, el Libertador de América), el que nació en la humilde Metapa, hoy Ciudad Darío.
Pastora preguntó a estudiantes de la UNAN, ¿en que fecha Metapa pasó a ser Ciudad Darío?. “De los 400 alumnos de la UNAN, ninguno contestó, ni los profesores”, comentó Pastora.
Dijo que la fecha es el 25 de febrero de 1920, por decreto de, “un Presidente que quería ser dariano, quería pasar a la historia. Y no lo hizo por dariano, por desafiar a Adolfo Díaz, que fue cuando murió el poeta. Fue en la época de Emiliano Chamorro”.
Según el profesor Pastora, él no nació en Metapa, pero su padre, Joaquín Evaristo Pastora, si nació en Metapa. Héctor Darío nació en ciudad Darío, escenario del nacimiento de Rubén Darío.
Dijo que, a la par de la casita donde nació Darío, “existe un coliseo al estilo griego, a la par de la casita. Lo que quiere hacer aquí, un auditorio, a la par de la casita, en una fecha memorable, para el centenario” de la muerte del poeta más grande de América y el mundo de habla hispana.