Monitoreo
Nacional
El zika y el chikungunya atacaron mucho a los nicaragüenses el año pasado, pero en el primer semestre de 2017 se han reducido casi al cien por ciento, mientras enfermedades respiratorias como la neumonía, la malaria, leptospirosis y la diarrea aumentaron, según el Ministerio de Salud (Minsa).
Las infecciones respiratorias agudas están en primer lugar en el acumulado del Minsa, con 773,941 casos en las primeras 25 semanas del año; en este mismo período de 2016, eran 724,397, lo que significa un incremento de 6.84%.
Por otra parte, la diarrea aguda está atacando mucho en este período lluvioso. Las autoridades reportan más de 7,000 casos semanales en el país. Solo en la semana del 19 al 26 de junio el Minsa atendió 7,116 casos.
Hasta el 26 de junio, Nicaragua reportó 59,909 casos de neumonía y 110 muertes por esta causa.
Malaria y leptospirosis
Mientras los casos de dengue confirmados bajaron 63.9% al comparar el primer semestre de 2016 con 2017, pero se presenta un aumento de ingresos sospechosos a las unidades de salud, con 5.4%, es decir, van 31,076 atenciones este año.
En tanto, la malaria aumentó 53.5%, pasó de 1,827 casos en las primeras 25 semanas del año pasado a 2,835, en 2017. En mayo, se declaró emergencia sanitaria por malaria en el Caribe Norte debido al incremento en el número de pacientes con la enfermedad. El crecimiento desordenado y los drenajes naturales llenos de basura fueron dos de los principales factores que contribuyeron a que se propagaran.
Invierno provoca aumento de casos de leptospirosis
De acuerdo con autoridades de la zona, los drenajes naturales estaban sobrecargados de basura, provocando un hábitat propicio para los zancudos que transmiten la enfermedad. Estos mosquitos se reproducen en charcos y pantanos y pican por las noches, contrario al “Aedes aegypti”, que se reproduce en recipientes de agua limpia y pica de día.
Por otro lado, las abundantes precipitaciones propician el repunte de enfermedades infecciosas, como la leptospirosis, que es transmitida por roedores. Las lluvias provocan que los animales suban a los lugares más altos de las casas y se orinen en los techos, y pueden diseminar la bacteria en diferentes partes de las viviendas.
Enfermedades respiratorias
A diferencia de una gripe simple, que es causada por virus, la neumonía puede ser provocada por bacterias, virus e incluso hongos que afectan directamente los pulmones, explica el neumólogo Francisco Hernández. “El precursor de la neumonía puede ser un cuadro viral, cuando las defensas están bajas”, señala.
Hernández destaca que los niños menores de cinco años, los ancianos y las personas con enfermedades como diabetes o cáncer son más vulnerables a desarrollar complicaciones como la neumonía debido a que su sistema inmunológico está más bajo y deja desprotegidos a los pulmones.
¿Cómo enfrentar la neumonía?
La gravedad de la enfermedad está pautada por algunos factores. “Depende del contexto clínico del paciente, del grupo afectado. Puede ser que el paciente tenga influenza y no pasa nada, pero puede ser que tenga influenza y le da neumonía”, señaló el especialista.
Aunque no hay factores específicos que influyan en el repunte de las enfermedades respiratorias, como la influenza y la neumonía, Hernández apunta que la predisposición genética y los factores ambientales influyen en la salud de las personas.
Asimismo, el neumólogo considera que muchas veces las complicaciones de la neumonía pueden ser evitadas si las personas acuden a los centros médicos a tiempo, y no hasta que ya tengan afectaciones respiratorias más graves. La atención temprana, en especial para los grupos más vulnerables, puede incidir significativamente en el desarrollo de estas enfermedades que han afectado a los nicaragüenses en el primer semestre de 2017.
El epidemiólogo Leonel Argüello revela que “la vía respiratoria es la más eficiente para transmitir enfermedades”. De esta manera, los virus pueden ser transmitidos al hablar, estornudar o tocar superficies y objetos que estén contaminados.
Cada vez que da gripe es otro tipo de virus, no tiene exactamente la misma forma». Leonel Argüello, epidemiólogo.
Además del clima húmedo que ha predominado este año, el tráfico de personas entre países propició que las enfermedades se proliferaran.
Otro elemento a tomar en cuenta para comprender el repunte de enfermedades respiratorias indica que la agresividad de los virus, que pueden ocasionar incluso la muerte, se debe a que los estos organismos varían cada año. “Todos los años, o inclusive el mismo año, te puede dar dos gripes diferentes, porque la gripe no se repite. Cada vez que da gripe es otro tipo de virus, no tiene exactamente la misma forma”, explicó el epidemiólogo.
Por otro parte, la exposición a los componentes del humo de vehículos, leña o tabaco provocan que el sistema inmunológico se debilite y aumenten las probabilidades de adquirir una enfermedad respiratoria.
“Ahora hay muchos más vehículos, entre más vehículos (de transmisión) hay más posibilidades que tengas problemas respiratorios”, manifestó.
Finalmente, el especialista añade que el lavado correcto de manos puede disminuir en un 50% las posibilidades de padecer enfermedades respiratorias, y que las medidas de protección personales, como vacunarse, tener una buena alimentación y evitar mojarse indebidamente son las recomendaciones más acertadas para evitar que las enfermedades continúen afectando a las personas.