Buscar
24 octubre 2025

Interpretaciones aproximadas a Cantos de Cifar y del Mar Dulce de Pablo A. Cuadra

Pablo Antonio Cuadra

Pablo Antonio Cuadra
 
Por: Guillermo Menocal
Managua, Nicaragua, 1978
(domingo 4 noviembre 2012)
 
En homenaje al poeta Pablo Antonio Cuadra con motivo de sus 100 años de nacimiento el 4 de noviembre
      
Leyendo los CANTOS DE CIFAR Y DEL MAR DULCE, (Colección “El toro de Granito”, No. 18. Talleres de “El Diario de Avila”. Plaza de Santa Teresa, 12. Avila. Mayo, 1971) he descubierto un pequeño país habitado par una comunidad de campesinos isleños y, su historia me ha conmovido; sus costumbres y creencias, toda su cultura ha despertado en mí un gran interés por querer conocer y penetrar más en nuestra idiosincracia, pues sucede que estos Cantos que ahora leo, me resuenan en el oído como algo antes conocido, como si un coro de voces de todos mis ancestros “desde lo más recóndito de mi alma” se elevara y a gritos me pide reconocer la historia de mi historia; una antigüedad curiosa, una CASTA que quiere ser identificada, rescatada y reivindicable.
 
Tal vez este libro sea la única epopeya que la Literatura Nicaragüense recuerde como tal. Es un libro donde todos los géneros se juntan. La novela testimonial, histórica y sicológica; el cuento, la narración, lo anecdótico, la descripción, la estampa, la tragedia, la poesía lírica-epopéyica, la ficción unida a un elemento mítico muy nicaragüense y un espíritu nacionalista y mestizo del autor, caracterizan a esta obra de gran profundidad, sobriedad y humanismo.
 
La verdad es que la obra del poeta Pablo Antonio Cuadra es una de las más importantes de nuestra literatura. Solamente un hombre tan estudioso y culto como él sobre el FOLKLORE nicaragüense y lo nativo propiamente dicho, pudo haber escrito estos CANTOS, ofreciéndonos una muestra de una poesía auténticamente nicaragüense y de gran belleza lacustre (Estoy seguro que por este libro, el gran LAKISTA, Don Samuel Taylor Coleridge, hubiera recibido en su seno al poeta Pablo Antonio Cuadra, pero por haber nacido éste después de los lakistas, no ingresó a formar parte de ellos. PAC se quedó solo, en otro tiempo y en otro lugar), donde la variedad de sus formas poéticas, a veces están escritas en metros sencillos y populares; otras, en una gran economía de las palabras o, en un dominio lógico y coherente de ritmos extensos, sin caer en el peligroso mundo prosaico.
 
Me aproximo a estos CANTOS, movido por la emoción y el entusiasmo que ellos me han provocado y con el fin de intentar realizar algunas consideraciones que se me han venido a la mente. En primer lugar me quiero referir a los siguientes aspectos:
 
ASPECTO AMOROSO:
 
En este mundo del corazón y del sentimiento, el amor es presentado por nuestro poeta en dos formas:
I,a) EL AMOR IDEAL. La amada vive en el pensamiento del enamorado y éste se forma un mundo imaginario para ella, y este amor ideal que vive en la realidad de su mente como un amor verdadero, es la ilusión de su vida y de su felicidad. Veamos este bello y hermosísimo poema tituladoMANUSCRITO EN UNA BOTELLA:Yo había mirado los cocoteros y los tamarindos/y los mangos/la velas blancas secándose al sol/el humo del desayuno sobre el cielo/del amanecer/y los peces saltando en la atarraya/y una muchacha vestida de rojo/que baja a la playa y subía con el cántaro/y pasaba detrás de la arboleda/y aparecía y desaparecía/y durante mucho tiempo/yo no podía navegar sin esa imagen/de la muchacha vestida de rojo/y los cocoteros y los tamarindos y/los mangos/me parecía que sólo existían/porque ella existía/y las velas blancas sólo eran blancas/cuando ella se reclinaba/con su vestido rojo y el humo era celeste/y felices los peces y/los reflejos de los peces/y durante mucho tiempo quise escribir un poema/sobre esa muchacha vestida de rojo/y no encontraba el modo de describir/aquella extraña cosa que me fascinaba/y cuando se lo contaba a mis amigos se reían/pero cuando navegaba y volvía/siempre pasaba por la isla de la muchacha de vestido rojo/hasta que un día entré en la bahía de su isla/y eché el ancla y salté a tierra/y ahora escribo estas líneas y las lanzo a las olas en una botella/porque esta es mi historia/porque estoy mirando los cocoteros y los tamarindos/y los mangos/las velas blancas secándose al sol/y el humo del desayuno sobre el cielo/y pasa el tiempo/y esperamos y esperamos/y gruñimos/y no llega con las mazorcas/la muchacha vestido de rojo.
 
I,b) EL AMOR IDEAL, este amor nace también unido a una leyenda. Cifar cree encontrar a su amor cuando éste va en busca de “La Isla Desconocida” y al Maestro de Tarca le confiesa que “Cruce el lago/buscando la isla desconocida/fue con viento benévolo/a la más lejana, virgen y perdida/pero/que yo conocí esa isla/¡juraría!/que su sonoro acantilado/devolvió mi canto un día/¡juraría!/que era la misma mujer/la que allí me esperaba/casi lo juraría”.(EL MAESTRO DE TARCA III).
Lo mismo ocurre en el poema “La Estrella Vespertina”, donde los marinos creen encontrar la isla de Inés: “¡Ya era tarde! como una Y griega /escarlata escrita sobre mi sueño /la vi desnuda correr
y hundirse entre las olas./Hablo de Inés./Siempre hablo de Inés”.
En el poema LA NOCHE, esa misma mujer vuelve aparecérsele ahora en un “puerto desvencijado”, mientras el pobre y atribulado CIFAR soporta “la soledad, la lluvia” y su espejismo: “Y vi cruzar el muelle /a una bella mujer desconocida/de quien nadie me da razón en este puerto”.
La otra forma del amor es cuando éste nace o se produce por una mujer (ya no idealizada) real, de carne y hueso. Esto es, llamémosle:
II) AMOR CONCRETO. Pero este amor concreto se nos presenta de diferentes modos, como veremos inmediatamente:
II,a) AMOR TRÁGICO (o infiel). Un ejemplo de esto es el poema DESPEDIDA que por sí solo se explica:Que las aguas te devuelvan/a la orilla/y llegues vomitando algas/y castañeteando los dientes/por el frío/que te encuentre/con la cara en la arena/tendido como un perro azotado por las olas/gritaba el corazón de la muchacha/mientras sus labios besaban al marinero.
He aquí otro ejemplo en el poema EL VAQUERO DE APOMPOA:
Cuando Telón                           Todo era secreto
cantó su serenata                       y música
ella dormíacuando
con Víctor                              el caballo de Víctor
el de Tisma.                              relinchó
en la milpa.
Otras veces el amor se produce a través de la violencia y la fuerza y la bella es domada y poseída. El poema ANGELINA EN EL ACANTALIDO es una exelente muestra de un:
 
II,b) AMOR FORZADO: “…vino a buscarme/y quiso/hacerme suya/Me luchó sobre la arena/Le clavé/los dientes, le arañé/la cara y furioso/zarpó sobre el oleaje/a mitad de la borrasca”.
 
II,c) AMOR COMPARTIDO. En el poema RAPTO podemos ver cómo el amor triunfa en medio de la violencia, el peligro, la osadía y la astucia, saliendo airoso. Este rapto ha sido una acción acordada y planificada por los amantes, quienes buscando la independencia alcanzan la victoria y la felicidad:
 
RAPTO
Sobre los cerros
en un cielo pálido
brilla el lucero
Suelto el ancla y al ruido
chillan los pájaros.
Vuelan garzas
los ganados balan
en el arenal lejano
De la chopa
saleFidelia peinándose
al fresco del alba
Se vino anoche
Conmigo. Me dispararon
tiros, me echaron
lanchas veleras. Pero
“La Sirena” corre.
Tengo una isla para ella.
 
El poema LAS BODAS DE CIFAR es otro ejemplo, sólo que esta acción, esta determinación de un amor compartido es más civilizada, pacífica y ceremoniosa: ¡Deja de llorar! –gritaron las mujeres/y se oyeron sus risas/entre el reflejo/de las antorchas/y el golpe de los remos/Llevaban a Ubaldina, con guitarras/Con su velo de novia”.
Finalmente, dentro del aspecto amoroso, encontramos:
 
II,d)EL AMOR COQUETO. Pero una clase de coquetería algo tímida, sencilla, sin ninguna malicia ni pecado; solamente que esta solterona se ve empujada a realizar este acto debido al correr de sus años y ella (¡qué desdicha!), está dispuesta a poner coto y orden a su soltería, aunque sea, ya por último, con un extraño:
 
LA SOLTERA
Corrió a mirarse
en el espejito
Apresurada
se echo una gota
de perfume
Arribaba
a la isla
un comerciante.
 
Además de los aspectos amorosos señalados anteriormente, es importante destacar dos cantos que se refieren a las preferencias (idolatrada y seductora) e intereses claramente mostrados por parte de los isleños y corpóreos hombres hacia las jóvenes vírgenes y núbiles doncellas (“¡Oh nunca,/Piérides, diréis las sacras dichas/que en el alma sintiera”!):
 
LA DONCELLA
 
En la Isla del Güis
Lucía
la matutina
es virgen
Como una estrella
madruga.
 
Cuando se baña
mariposas blancas
la circundan.
Los sembradores
la buscan
para escoger
la semilla.
Es mano pura.
Lucía es doncella
y su mirada
puede cambiar el viento
de tu vela.
 
He aquí el otro canto:
 
LAS MUCHACHAS
Las muchachas del archipiélago
vuelven de misa remando.
Como flores flotantes
como guirnaldas
de colores alegres.
Diles adiós
desde tu isla
y levantarás un vuelo
de voces frescas
como pájaros.
 
ASPECTO AVENTURERO.
 
Guillermo MenocalPara Cifar el Lago es la aventura. Es el interés por lo desconocido. El Lago es el símbolo de la libertad, de la expansión del pensamiento. Es la búsqueda de un espíritu alegre y sano, y aunque paresca contradictorio también el Lago simboliza el sosiego y produce en el hombre cierta paz interna que lo alimenta de sabiduría, pureza y misticidad. “Pero conocí la tempestad/la furia de los vientos/la ceñuda impasividad/de las aguas homicidas”. (DIJO CIFAR). “Cantaré -me dije entonces-/a los hombres que trabajan/en el lago./A los humildes/navegantes. A los pescadores. (DIJO CIFAR)”.
 
En el poema LA PARTIDA, podemos encontrar todo este mundo lleno de una gran filosofía humana, vital. Mientras la madre ruega al hijo quedarse en tierra, veamos lo que ocurre:
 
“Dijo la madre a Cifar;
-¡Deja las aguas!
Sonó Cifar el caracol
y riéndose exclamo:
-¡El lago es aventura”!
(LA PARTIDA)
 
Pero Cifar que menosprecia lo conocido porque su pensamiento alcanza más que su corazón y “La nave tiene/la vela a pájaros/y la quilla a peces”. (EL MAESTRO DE TARC XI), veamos lo que él contesta en el siguiente diálogo: “Prefieres, dijo ella /lo temerario a lo seguro./-Prefiero/lo extraño a lo conocido “. (LA PARTIDA)
y entonces:“Izó Cifar los foques/y el sólo ruido loco de palomas/de la vela/lo llenó de alegría”. (LA PARTIDA)
 
En todo este diálogo está contenido el amor de la madre. La madre que busca la seguridad para su hijo y por el otro lado, la desobediencia del hijo tentado por alguna inconformidad y por ese misterio de la vida (“Lo conocido/es lo desconocido”).
 
Cifar sabe que el Hombre -a diferencia de la mujer- no puede ser pasivo ante la vida. El debe de desafiarla exponiendo su propia vida a la vida si es posible, y es precisamente por eso que provocativamente exclama:
-“El hombre es nave.
¡Es riesgo!, grito ella.
Cifar sonrió; puso el arpa en la proa
y doblando el torso tiro de la cadena
y levó el ancla.
(LA PARTIDA)
 
ASPECTO MÍTICO.
 
Confieso sinceramente (y por favor, discúlpeseme) que, la Historia Antigua Universal fue la que despertó en mí por primera vez, cierto gusto por la literatura; pero no fue sino cuando comencé a leer (Y seguiré haciéndolo hasta el final de mis días) ese extraordinario mundo de la MITOLOGÍA greco-latina, que he vivido con ella poética y apasionadamente. Escritores como Homero, Esquilo, Eurípides, Sófocles, Hesíodo, Ovidio o Virgilio, son entre otros Maestros, los que me han conmovido y estremecido profundamente y me he visto frente a sus Obras “obligado a repeler/las lágrimas de mis ojos,/y apretarme el corazón/que se me atorozonaba” (Último discurso en la Corte. B. Vanzetti).
 
El aspecto mítico es un tema muy importante en los CANTOS DE CIFAR. En nuestra literatura lo mítico lo podemos encontrar en los cuentos orales y en las leyendas principalmente. Vale señalar que esta mitología netamente indígena es parte de la personalidad del pueblo nicaragüense. Son creencias populares que tratan de explicar la forma de vida de un pueblo y cómo éste reacciona frente a los fenómenos naturales y a las condiciones de su existencia humana. El mito nicaragüense muchas veces va unido a un misterio. Hay algo siempre oculto en el encantamiento. En todos esos elementos mágicos indígenas pareciera que hay ciertos conocimientos de ese maravilloso y extraordinario mundo Homérico…
 
El poeta Pablo Antonio Cuadra, muy inteligentemente retoma estos temas míticos de la literatura oral (contados en forma verbal por los campesinos de la comunidad) y los convierte en bellos poemas lacustres. Al ser estos temas rescatados en su1ibro CANTOS DE CIFAR Y DEL MAR DULCE, histórica y culturalmente está dándole a nuestra literatura un estupendo aporte muy original, autóctono y de gran importancia para el estudio y análisis de nuestra Literatura Nicaragüense.
 
En el poema LA VIEJA SIRENA, e1 poeta Cuadra nos describe a una vieja sirena (de trenzas entrecana que saca del agua “sus pechos lacios/y olisca/a pez canta/con voz cascada”) que es objeto de burla por parte del marinero que le grita “riendo desde 1a proa” –¡Suegraaá! y ella ofendida resbala de la piedra “y sólo queda/ espuma/y nada”
 
Otro ejemplo es e1 poema BELARMINO, donde el mito va unido a un misterio. Aquí se combina la leyenda con la realidad. Lo mítico y misterioso (tan Kafkiano) se produce cuando Belarmino bajó al puerto para ir a comprar plátanos y al regresar éste han transcurrido cien años. No se sabe cómo ha ocurrido esto. La realidad es que Belarmino “vive arriba/solitario/con un perro/y una vez/que Juan le dijo de la leyenda/me pareció/escucharle/algo/sobre la pobreza”.
 
El poema LA ISLA DEL ENCANTO, refiere la leyenda de CARMEN, la “Cegua” (Zegua en nahuatl significa “mujer”). Esta mujer o hechicera embruja con sus encantos a todos los hombres que se acercan a su isla, reteniéndolos bajo su dominio seductor. “A la isla de Camen/van y vienen los botes y las barcas”.
 
El poema el BARCO NEGRO, está basado en nuestra leyenda de los Tres Barcos negros. El barco negro navega perpetuamente en el lago. Va dirigido por hombres “cenizos y barbudos” que desean llegar a puerto sin poder hacerlo (“Hace tiempo zarparon/Hace siglos navegan en el sueño”).
 
Finalmente, no resisto la tentación de querer citar el siguiente bello y hermosísimo poema LA ISLA DE LA MENDIGA. En él está contenida toda una leyenda mágica indígena y es tan sencillo que por sí solo se explica:
 
LA ISLA DE LA MENDIGA
 
Nechoca-tename-la isla de los gritos-llamaron
los indios a la pequeña isla de La Zanata
donde moraba, hace años, una mendiga solitaria.
Semejaba una vieja de una edad remota
aunque todos ignorábamos su origen.
Sólo una vez supimos que las hijas de Celso
bajaron a la isla y acercándose a ella le preguntaron:
¿Quién y de dónde eres, abuela? Por qué todos los tuyos te abandonaron?
¿Por qué permaneces lejos de los hombres
y no cruzas las aguas ni te acercas a nuestras islas?
Y las hijas de Celso regresaron contando
que volvió su rostro a ellas
y era una bella mujer de tersa faz y larga cabellera
una hermosa muchacha de ojos dorados nublados por el llanto.
Ninguno creyó la historia de las hijas de Celso.
Nadie se hizo eco de sus palabras
porque los que navegábamos en el comercio de las islas
muchas veces escuchamos los gritos de la mendiga
o vimos a la vieja agitar sus harapos
para pedir, a los que se acercaban, una limosna.
En las noches impenetrables veíamos la fogata sobre el acantilado
iluminando su figura desgreñada y trémula
y los timoneles sabían que la mendiga aullaba de hambre
y apretaban su corazón de pavor desviándose de la ruta
mientras otros, más osados, se acercaban temerosos
y arrojaban con lástima alimentos a la playa.
Una noche de borrascas en que la fogata ardía
Cristóbal rompió su lancha contra las piedras de la isla
y salió a tierra desnudo y mal herido.
No volvimos nunca a saber de Cristóbal
No volvió la mendiga a agitar sus harapos.
Sólo una vez supimos que las hijas de Celso,
bajaron a la isla y acercándose a ella le preguntaron:
-Muchacha, ¿qué ha sido de Cristóbal?
¿Es que acaso no sabes que Cristóbal es nuestro hermano?
Y las hijas de Celso regresaron contando
que volvió su rostro a ellas
y era una anciana de faz hundida y desdentada
con los ojos secos fijos y sin tiempo.
 
MIRNA UNA MUSA PROSTITUIDA.
 
A lo largo de todo el poemario nos encontramos con cuatro poemas que sintetizan todo el mundo de la prostitución. Es conveniente señalar sí, que este mundo no es escandalosamente pendenciero, pues no se presentan escenas desagradables. Por allí no transitan comúnmente lo perverso ni la zampoña; por el contrario, las prostitutas son mujeres sencillas y conocidas por todo el pueblo y populares ellas mismas.
De todas las prostitutas, la más bella, popular y encantadora es Mirna. Mirna es buena, solidaria, amorosa y de corazón sensible. Cuando Cifar se enredó en un pleito de cantina y lo echaron preso, cuenta que “Eufemia/no quiere ni saber cómo me llamo/Fidelia está muy lejos/y mi madre muerta/Sólo Mirna/se escapa del burdel/y me trae comida”. (LA DESGRACIA)
 
En el poema, LA LANCHA DE “EL PIRATA”, se desarrolla la siguiente escena campesina durante una noche alegre, llena de cantos, guitarras, bailes y bebidas alcohólicas: "¡Sólo un trago/y nos vamos!/Dijo con honda convicción Cifar/Pero oyó entonces/una voz que lo llamaba/y vio la loca cabellera/suelta/de Mirna/bailando/¡entre el enjambre de estrellas!/Menos mal que el lago/estaba quieto/Menos mal que las estrellas/son/lentas/para contar el tiempo”.
Ese amor prostituido que Cifar le tiene a Mirna, la perseguirá por todas partes, aun arriesgando su vida. Porque esos encantos femeninos de Mirna (que Cifar no nos cuenta, pero que advertimos intrínseca y rítmicamente en el poema) “bien valdría como digo, un vaso de bon vino”. Veamos:
 
MIRNA
“Llamando perras
a las violentas olas
insultando al negro
viento del poniente
rompió dos veces la vela
y atravesó el temible
playón de Enero
porque Mirna, la prostituta
lo esperaba en el Puerto”.
 
Hay un poema de “oro macizo” que se titula LA RUFIANA, lleno de mucho humanismo. Se basa en el entierro de una prostituta, La Cadejo. Este poema refleja el ambiente de las prostitutas y la pobreza en que ellas viven; así tambén es obvio (como era costumbre en casi todos los pueblos de Nicaragua en esa época) el contubernio que mantenía la guardia nacional y la dueña del burdel, quien además pagaba impuestos por tener “un putal” (Fíjense que quienes cargaban a la muerta eran presos). Todos esos sobrenombres: La Cadejo, La Tamborilera, La Burbujita, La Despierta Dormida, La Basinica, La Bote con Hoyo, etc, son apodos de las prostitutas. Leamos:
 
LA RUFIANA
 
Hoy enterraron
desnuda a la Cadejo
en el barranco
La sacaron del burdel
ya seca
en su petate
Las putas le abrieron el ropero
le robaron los zapatos
las sábanas
las naguas
los polvos
la peineta
(Los presos que la cargaron
iban pidiendo tragos)
Escondidas
salieron las herederas
por el patio:
la Tamborilera
y la burbujita
La Despierta-dormida
y la basinica
la bote con hoyo
y la Mal-zurcida.
la Salamanquesa
¡y la pobre Mirna!
 
El libro CANTOS DE CIFAR Y DEL MAR DULCE, perfectamente se puede considerar como un solo poema extenso que tiene (principio nudo y desenlace) unidad y su protagonista es CIFAR. Héroe que existió en la vida real, vivió y compartió todas sus experiencias con una comunidad de marineros isleños, en un ambiente sencillo, pobre, fraterno y muy supersticioso (Lo supersticioso es una característica heredada por los indígenas al campesinado nicaragüense, principalmente).
 
En este libro encontramos una gran variedad de temas que reflejan las diferentes formas del hombre autóctono nicaragüense; también una filosofía social, religiosa y muy humana que se presenta de una manera directa y un gusto por lo artesanal o artístico (muy folklórico), que hacen de esta obra poseer un carácter sobrio, serio e impresionante, tanto en su contenido objetivador como en su forma, comparable a las características de la epopeya; una epopeya escrita en este siglo y en otro entorno, y por lo tanto, peculiarmente más moderna…

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos Cookies